La Pascua Católica, también conocida como Domingo de Resurrección, es una de las festividades más importantes del calendario cristiano. Esta celebración marca el final de la Semana Santa y conmemora un momento clave en la fe cristiana: la resurrección de Jesucristo al tercer día de su crucifixión, un hecho narrado en los Evangelios del Nuevo Testamento.
¿Qué significa el Domingo de Pascua?
El Domingo de Pascua recuerda la victoria de Jesús sobre la muerte. De acuerdo a la tradición bíblica, fue crucificado el Viernes Santo y resucitó al tercer día. Es decir, el domingo. Este evento simboliza la esperanza de vida eterna y es el fundamento de la fe cristiana, por lo que la Pascua se considera una celebración de renacimiento, luz y salvación.
Esta celebración no tiene una fecha fija y suele conmemorarse el primer domingo después de la primera luna llena tras el equinoccio de primavera en el hemisferio norte. Por eso, puede variar entre marzo y abril cada año.
¿Cómo se celebra la Pascua en la actualidad?
Durante el Domingo de Pascua, las iglesias católicas realizan misas especiales, en las que se enciende el cirio pascual, una vela grande que representa a Cristo como la luz del mundo. Este símbolo se mantiene encendido durante todo el tiempo pascual, hasta Pentecostés.
Además de las celebraciones litúrgicas, la Pascua también es un momento de reunión familiar y alegría. Muchas personas comparten comidas especiales y se entregan regalos, especialmente huevos de chocolate, una de las tradiciones más populares de la fecha.
¿Por qué se comen huevos de chocolate en Pascua?
El huevo de Pascua tiene raíces que se remontan tanto a rituales paganos como al cristianismo primitivo, donde simbolizaba la fertilidad y el inicio de un nuevo ciclo. En la Edad Media, entre los siglos IX y XVIII, la Iglesia prohibía consumir huevos durante la Cuaresma, por lo que muchas personas los cocían y los guardaban para comerlos el Domingo de Pascua, al finalizar el ayuno.
Con el paso del tiempo, esta costumbre evolucionó hasta convertirse en la tradición actual de regalar huevos de chocolate, una práctica común no solo en el catolicismo, sino también en iglesias orientales como la Iglesia ortodoxa siria, maronita y apostólica armenia.
¿Qué días son feriados o no laborables durante Semana Santa 2025?
Durante la Semana Santa 2025, estos son los días destacados en el calendario oficial:
Feriados nacionales:
-
Miércoles 2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
-
Viernes 18 de abril: Viernes Santo (feriado nacional religioso).
Días no laborables:
-
Domingo 13 y lunes 14 de abril: Primeros días de Pésaj (Pascua Judía).
-
Jueves 17 de abril: Jueves Santo (no laborable, no feriado).
-
Sábado 19 y domingo 20 de abril: Últimos días de Pésaj.
-
Jueves 24 de abril: Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos (por el genocidio armenio).