El Parque Nacional Baritú, en el noroeste de Salta, es uno de los destinos menos conocidos del país, pero ofrece una experiencia única para los viajeros que buscan naturaleza y paisajes selváticos durante una escapada de fin de semana. Ubicado en el departamento de Santa Victoria, junto a la frontera con Bolivia, es el único parque nacional argentino que protege selva montana y yungas en su estado más puro.
Creado en 1974, Baritú abarca más de 72.000 hectáreas. Su acceso es un desafío: no se llega directamente desde territorio argentino, sino atravesando un tramo de Bolivia. El ingreso principal es por el paso internacional Aguas Blancas – Bermejo, a través de la Ruta Nacional 50 hasta Orán y luego por caminos de montaña. Por eso, se recomienda planificar el viaje con tiempo, contar con documentación en regla y consultar el estado de los caminos antes de salir.
¿Cómo es el Parque Nacional Baritú?
El clima es cálido y húmedo la mayor parte del año, con lluvias abundantes en verano. La mejor época para visitar la zona es de mayo a septiembre, cuando las precipitaciones disminuyen y los senderos están en mejores condiciones. El parque no cobra entrada y no cuenta con infraestructura turística interna, por lo que es indispensable llevar provisiones, agua potable y equipamiento adecuado para trekking.
En Baritú habitan especies emblemáticas como el yaguareté, el tapir, el oso hormiguero, el puma y monos caí. También es posible observar tucanes, águilas y una gran diversidad de aves endémicas de las yungas. La vegetación es exuberante, con bosques de tipas, cedros, nogales y alisos que cubren montañas y quebradas.
Los recorridos dentro del parque se realizan a pie o a caballo, acompañados por baqueanos de la zona. Entre las caminatas más recomendadas está la que lleva hasta el paraje Lipeo, una pequeña comunidad inmersa en la selva, donde se puede conocer la vida rural de montaña. También hay senderos que conectan con el Parque Nacional Calilegua, en Jujuy, para quienes buscan itinerarios más extensos.
El pueblo más cercano para pernoctar es Los Toldos, ubicado a pocos kilómetros de la entrada. Allí se encuentran alojamientos sencillos, proveedurías y el centro de visitantes de la Reserva Nacional El Nogalar, que suele ser la puerta de entrada hacia Baritú. En Los Toldos también se pueden contratar servicios de guías y mulas para acceder a zonas más alejadas.
¿Cuánto llegar hasta el Parque Nacional Baritú?
Desde Buenos Aires, el viaje implica tomar un vuelo hasta la ciudad de Salta, con tarifas que oscilan entre $ 90.000 y $ 140.000 ida y vuelta según la temporada. Desde allí, hay que recorrer en vehículo más de 400 kilómetros hasta Los Toldos, la localidad más cercana.
El ingreso al Parque Nacional Baritú es gratuito, pero no se puede acceder en vehículo particular. La selva tropical se recorre únicamente a pie o a caballo, siempre acompañado por guías autorizados de la zona. Estos servicios se contratan en Los Toldos y tienen tarifas aproximadas desde $ 15.000 por persona para caminatas cortas, y desde $ 30.000 si se incluye cabalgata con mulas.