La Semana Santa es una de las conmemoraciones más importantes dentro del calendario cristiano, y en Argentina tiene un impacto tanto religioso como cultural. Se trata de una semana cargada de simbolismo, que recuerda los últimos días de la vida de Jesús de Nazaret: desde su entrada triunfal en Jerusalén hasta su muerte en la cruz y su resurrección. Durante estos días, miles de personas en todo el país participan en misas, procesiones y encuentros familiares que mezclan fe y tradición.
Cada año, las fechas de la Semana Santa cambian, ya que dependen del calendario lunar. Según el cálculo eclesiástico, la Pascua de Resurrección se celebra el domingo siguiente a la primera luna llena tras el equinoccio de marzo, lo que significa que puede caer entre el 22 de marzo y el 25 de abril. Por eso, para muchos argentinos es importante conocer con antelación cuándo comenzará esta semana especial para poder planificar sus actividades, viajes o momentos de reflexión.
En 2025, la Semana Santa caerá en abril. El Domingo de Ramos será el 13 de abril, marcando el inicio oficial de la semana. El feriado de Jueves Santo será el 17 de abril, mientras que el Viernes Santo -día no laborable por ley- se celebrará el 18 de abril. El cierre llegará con el Domingo de Pascua el 20 de abril, formando un fin de semana largo muy esperado por muchos.
¿Qué se celebra en cada día de la Semana Santa?
La Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos, que recuerda la entrada de Jesús a Jerusalén, donde fue recibido con palmas por el pueblo. Este día es símbolo de esperanza y se caracteriza por la tradicional bendición de los ramos en las iglesias de todo el país.
El Jueves Santo es una jornada profundamente espiritual. En ella se rememora la Última Cena de Jesús con sus discípulos, la institución de la Eucaristía y el gesto del lavatorio de los pies, como símbolo de humildad y servicio. Las iglesias celebran misas especiales, y muchas personas aprovechan para confesarse.
El Viernes Santo es un día de recogimiento. Se recuerda la pasión y muerte de Cristo en la cruz. Es un día de ayuno y abstinencia de carne para los católicos, y muchas iglesias realizan el tradicional Vía Crucis, que revive el camino de Jesús hasta el Calvario.
El Sábado Santo se vive en silencio, marcando el duelo por la muerte de Jesús. Es un día de espera, previo a la celebración más importante: el Domingo de Resurrección, también conocido como Domingo de Pascua. Este día simboliza la victoria de la vida sobre la muerte y es motivo de alegría para los creyentes. En Argentina, es habitual regalar o compartir huevos de chocolate como símbolo de vida nueva y renacimiento.