Regresó el ARA Baradero: así es el modelo 2025 “hecho en Argentina”

La Inteligencia artificial detalló la renovación del Centinela del Sur con fabricación Argentina y explicó por qué sería una pieza fundamental en la defensa de nuestra soberanía marítima.

28 de julio, 2025 | 16.41

El ARA Baradero (P-61) es una lancha patrullera rápida de la clase Dabur, construida en Israel en 1978 y operada por la Armada Argentina, que ha cumplido un rol crucial en el patrullaje del Área Naval Austral. Ahora la Inteligencia Artificial detalló cómo sería el modelo 2025, fabricado en nuestro país con la prioridad de defender la soberanía marítima.

“Con 19.8 metros de eslora, 39 toneladas de desplazamiento, una propulsión diésel de 840 HP que le permite alcanzar 19 nudos, y una autonomía de 450 millas náuticas”, repasó la IA Grok y mencionó que la versión original estaba equipada “con un diseño de aluminio y un radar Decca 101, el cual ha sido una pieza fundamental en la defensa de nuestra soberanía marítima”.

“Basándonos en su valioso legado, las capacidades industriales argentinas y las tendencias modernas en tecnología naval, podemos imaginar una versión actualizada del ARA Baradero (P-61) modelo 2025, una lancha patrullera moderna con mejoras significativas, construida localmente y alineada con las prioridades estratégicas de la Armada Argentina”, remarcó el chatbot de la red social X.

Además, el asistente virtual consideró que el nuevo ARA Baradero “combinaría la resistencia necesaria para el sur argentino con un diseño moderno y modular”. Al tiempo que señaló: “Los sistemas de a bordo se actualizarían para una conciencia situacional y una capacidad operativa superiores”.

  • Estructura Híbrida y Reforzada: La estructura principal se construiría en aluminio reforzado con composites ligeros, garantizando una resistencia óptima para operar en las duras condiciones antárticas. Esto, a su vez, permitiría mantener un desplazamiento eficiente de unas 50-60 toneladas para una mayor estabilidad en aguas turbulentas.
  • Dimensiones Optimizadas: Con una eslora de 22-25 metros, una manga de 6 metros y un calado de 2 metros, se ampliaría su capacidad operativa sin comprometer la agilidad esencial para el patrullaje costero y fluvial.
  • Estética Furtiva y Homenaje Local: El casco mantendría el tradicional negro mate que la identifica, pero con líneas aerodinámicas y una superestructura modular que permitiría adaptarse a diversas misiones. Un diseño que rinde homenaje a la ciudad de Baradero, con detalles grabados en el casco, le daría un toque distintivo y de arraigo nacional.

Así es el ARA Baradero modelo 2025 “hecho en Argentina”, según la Inteligencia artificial Grok

  • Sensores de Última Generación: El obsoleto radar Decca 101 sería reemplazado por un radar multifunción AESA (Active Electronically Scanned Array) para navegación y detección de objetivos. Para misiones antisubmarinas básicas, se integrarían un sonar de casco y un sonar remolcado.
  • Armamento Eficaz y Modular: Contaría con un cañón automático de 30 mm (como el Oto Melara) como arma principal, complementado por ametralladoras de 12.7 mm. En una versión más avanzada, podría tener la capacidad para integrar misiles ligeros (por ejemplo, VL MICA) para una defensa antiaérea de corto alcance.
  • Comunicaciones Seguras y Globales: Un sistema de comunicación satelital y cifrado digital garantizaría una coordinación fluida y segura con misiones internacionales, como las de la ONU o ejercicios conjuntos con otras armadas.
  • Tripulación Optimizada y Confort: Gracias a la automatización avanzada, la tripulación se reduciría a 7-8 personas, permitiendo un rediseño de las cabinas para un mayor confort en misiones prolongadas, vital en las condiciones del sur.

Las virtudes del ARA Baradero modelo 2025 “hecho en Argentina”, según la Inteligencia artificial Grok

En otro apartado, la Inteligencia artificial indicó que la propulsión se modernizaría para “ofrecer mayor velocidad, eficiencia y una operación más silenciosa”.

  • Sistema Híbrido Diésel-Eléctrico: Se instalarían dos motores diésel modernos (como los de fabricantes MAN o MTU) de 1.000-1.200 HP, combinados con un sistema eléctrico de 300-400 kW. Esto le permitiría alcanzar una velocidad máxima de 25-28 nudos y mantener una velocidad económica de 15 nudos, extendiendo su autonomía a 600-700 millas náuticas.
  • Sostenibilidad y Sigilo: La incorporación de baterías de iones de litio no solo contribuiría a reducir la huella de carbono, sino que también permitiría una operación silenciosa en misiones de vigilancia encubierta, una ventaja táctica invaluable.
  • Maniobrabilidad Avanzada: Contaría con hélices de proa para un control excepcional en los estrechos canales fueguinos, inspirado en diseños modernos de la Armada Argentina como el ARA Puerto Argentino.

Y por último, Grok aclaró que la fabricación local del ARA Baradero modelo 2025 “fortalecería la industria naval argentina y su capacidad de defensa”.

  • Astillero Nacional: La construcción se realizaría en astilleros como Río Santiago o Astarsa, aprovechando la mano de obra calificada y la infraestructura existente. Se buscaría una integración local del 70-80% de los componentes (acero, aluminio, electrónica), mientras que los motores avanzados podrían ser importados inicialmente.
  • Misiones Estratégicas: La nueva ARA Baradero se enfocaría en el patrullaje del Canal Beagle, el apoyo logístico a bases antárticas, la lucha contra la pesca ilegal y la participación en operaciones de paz (como la ONUCA de los años 90), con una capacidad adicional para el transporte de carga ligera.
  • Costo Estimado: Basado en proyectos de patrulleras oceánicas similares, el costo estimado podría rondar los 20-30 millones de USD, ajustado a la inflación argentina de 2025.

Así es el ARA Baradero modelo 2025 “hecho en Argentina”, según la Inteligencia artificial Grok