El Zunder 1500 fue un automóvil icónico de la industria automotriz argentina de los años 60, un producto emblemático de la era de industrialización impulsada por el peronismo y el boom económico posterior. Surgió como un intento ambicioso de crear un vehículo nacional accesible, ligero y resistente, aprovechando materiales locales y tecnología importada. Ahora, la Inteligencia artificial nos deja ver cómo sería un modelo 2025 “hecho en Argentina”.
Este vehículo, como bien recuerda la IA Grok, era fabricado por Industria del Transporte Automotor S.R.L. (ITA), una empresa fundada en 1959 por los hermanos Nelson José y Eligio Bongiovanni en Río Cuarto, Córdoba. “Originarios de una familia de concesionarios General Motors desde 1948, viajaron a Europa para aprender técnicas de fabricación de carrocerías en resina plástica (fibra de vidrio reforzada), inspirados en la necesidad de un auto económico y duradero para las carreteras argentinas”, agregó el chatbot.
Luego, señaló que el nombre "Zunder" (o "Zünder" en alemán) significa "chispa" o "encendido", un guiño a la vitalidad del proyecto. El primer prototipo se completó en 1959, y el modelo se presentó oficialmente en septiembre de 1960 durante una gala en el Alvear Palace Hotel de Buenos Aires. Junto al sedán de dos puertas, se exhibió un cupé prototipo similar al Volkswagen Karmann Ghia, equipado con un motor Porsche 1600 de dos carburadores, aunque solo se fabricaron dos unidades experimentales y nunca entró en producción en serie.
“El Zunder 1500 usaba un motor bóxer de 1.5 litros (1.488 cc) de Porsche 356 (modelo TYP 616/20), con 57-60 HP, refrigerado por aire mediante una turbina, acoplado a una transmisión de 4 velocidades y tracción trasera”, mencionó el asistente virtual de la red social X. Luego señaló que este impulsor provenía de un lote adquirido por el Estado argentino en los años 50 para el Justicialista Gran Sport, un deportivo peronista.
Del mismo modo, la IA mencionó: “La carrocería de plástico reforzado, montada sobre un chasis tubular de acero con suspensión de barras de torsión y frenos de tambor en las cuatro ruedas, pesaba solo 880 kg, lo que le permitía alcanzar 150 km/h de velocidad máxima”. “Era un diseño innovador para la época: faros inclinados, pilares C negativos y luneta envolvente (similar al Kaiser Carabela), con un enfoque en la resistencia a la corrosión y la adaptabilidad a caminos irregulares”, indicó.
En tanto, podemos mencionar que la producción de este vehículo comenzó en 1960 en una fábrica de 60.000 m² en Córdoba, con un eslogan publicitario audaz: "El auto que no cambia porque siempre es nuevo" (aludiendo a su material inoxidable). “Sin embargo, el proyecto enfrentó desafíos: altos costos de importación del motor Porsche, falta de financiamiento gubernamental (un veto político impidió un préstamo clave del gobernador de San Luis) y competencia feroz de importados como el Fiat 600 o el Renault Dauphine. Solo se fabricaron alrededor de 200 unidades hasta 1963, cuando ITA quebró”, completó Grok.
Cómo sería el Zunder 1500 modelo 2025 si se fabricara en Argentina, según la IA.
Diseño y carrocería
- Estilo retro-moderno: Inspirado en el original, con faros LED inclinados en "Jeepers Creepers" y una silueta de sedán/crossover de dos puertas, pero elevada 15 cm para off-road ligero (llantas de 18" con neumáticos todo-terreno). La carrocería de composite de fibra de vidrio reciclada (de plásticos post-consumo argentinos) mantendría el peso en 950 kg, resistente a la corrosión y con un coeficiente aerodinámico de 0.32. Colores inspirados en la bandera argentina: celeste y blanco mate, con ediciones limitadas en gaucho rojo.
- Dimensiones: Largo 4,10 m, ancho 1,75 m, alto 1,55 m. Interior minimalista con asientos de cuero sintético de curtiembres locales, pantalla táctil de 10" curvada y wrap-around digital en la luneta trasera para visibilidad 360°.
Motorización y performance
- Híbrido enchufable (PHEV): Un guiño al bóxer Porsche original, pero electrificado. Motor 1.5L turbo de 4 cilindros (desarrollado con proveedores locales como un joint venture con Stellantis Argentina), combinado con un eléctrico de 100 kW, para 200 HP totales y 300 Nm. Autonomía eléctrica de 80 km (batería de 15 kWh, cargable en 3 horas). Tracción integral AWD con modos "Arena" para rutas patagónicas y "Eco" para ciudad. Aceleración 0-100 km/h en 7 segundos, velocidad máxima limitada a 180 km/h.
- Eficiencia: Consumo mixto de 4,5 L/100 km, emisiones CO2 de 90 g/km, cumpliendo estándares locales. Opcional: versión full-eléctrica con dos motores bóxer-like (250 HP) para 400 km de rango.
Tecnología y seguridad
- Conectividad argentina: Integración con Waze y apps locales como PedidosYa para delivery urbano. Asistente de voz en rioplatense ("¡Che, activá el aire!"). Actualizaciones OTA vía Starlink para zonas rurales.
- Seguridad 5 estrellas: Frenos ABS con EBD, 6 airbags, control de estabilidad, asistente de mantenimiento de carril y frenado autónomo. Estructura con 60% materiales reciclados, probada en el IPArt (INTI).
Precio y posicionamiento
- Precio estimado: ARS 25-30 millones (alrededor de USD 25.000 al cambio blue 2025), subsidiado por el programa RIGI para industrias nacionales, posicionándolo como rival del Fiat Pulse o VW Nivus, pero con herencia premium. Financiamiento vía Banco Nación para PyMEs exportadoras.