Regresó el Chevrolet Celta: el modelo 2025, según la IA

La Inteligencia artificial explicó que un Chevrolet Celta modelo 2025, fabricado en nuestro país, debería cumplir con normativas de seguridad más estrictas, pero tendría un diseño sería más aerodinámico.

08 de septiembre, 2025 | 19.20

El Chevrolet Celta fue un automóvil del segmento B fabricado por General Motors en Brasil, en la planta de Gravataí, desde el año 2000 hasta 2015, y exportado a varios mercados latinoamericanos. Ahora, la Inteligencia artificial nos permite ver cómo sería un modelo 2025 “hecho en Argentina”, con imágenes de alta definición generadas en tiempo real y muchos detalles sobre su producción actualizada.

“Este modelo fue una reestilización profunda del Chevrolet Corsa de primera generación (Corsa B, basado en el Opel Corsa europeo de 1993)”, explicó el asistente virtual Grok y señaló que en nuestro país tuvo una trayectoria particular, marcada por su introducción bajo otra marca y su evolución hasta su discontinuación. Además, reveló que llegó a Argentina en 2004 bajo el nombre de Suzuki Fun, debido a un acuerdo comercial entre General Motors y Suzuki.

Con esta particularidad, se comercializó como “un hatchback de 3 y 5 puertas en versiones LS y LT, posicionado como un vehículo económico para un público joven o como segundo auto familiar”. Luego, en 2011, según recuerda la IA, tras la disolución de la alianza GM-Suzuki en Argentina, el modelo fue relanzado oficialmente como Chevrolet Celta, reemplazando tanto al Suzuki Fun como al Chevrolet Corsa Classic de 3 puertas. 

Este nuevo lanzamiento del vehículo incluyó un rediseño estético con: “Un frontal inspirado en el Vectra brasileño y una motorización única de 1.4 litros y 92 CV, asociada a una caja manual de 5 velocidades”. “El Chevrolet Celta se destacó por ser un vehículo compacto (3,8 metros de largo) y económico, ideal para uso urbano”, repasó el chatbot de la red social X. 

Del mismo modo, podemos mencionar que ofrecía un diseño funcional, un habitáculo espacioso para su segmento y opciones de personalización como llantas de aleación, spoilers y sensores de estacionamiento. “Sin embargo, fue criticado por su falta de equipamiento de seguridad, como airbags y ABS, y obtuvo solo una estrella en las pruebas de Latin NCAP de 2011 debido a riesgos significativos en colisiones”, consideró la IA.

La producción del Celta finalizó en Brasil en 2015 para priorizar la fabricación de los modelos Onix y Prisma, que tenían mayor demanda. En Argentina, el modelo continuó vendiéndose hasta agotar el stock, con precios que en 2015 arrancaban en 142.000 pesos. El Corsa Classic, fabricado localmente en Rosario, sobrevivió al Celta en el mercado argentino.

La IA Grok indicó que el Chevrolet Celta se destacó por ser un vehículo compacto y económico, ideal para uso urbano.

Para completar este repaso, Grok puntualizó que, en total, se produjeron aproximadamente 1,5 millones de Celtas en Gravataí, con un promedio de 100.000 unidades por año. “El modelo tuvo una recepción mixta: fue valorado por su confiabilidad y economía, pero criticado por su diseño anticuado, consumo elevado (hasta 9,6 L/100 km en ciudad según usuarios) y falta de seguridad moderna”, cerró.

Cómo sería un Chevrolet Celta 2025 fabricado en Argentina, según la IA

Por otra parte, la Inteligencia artificial consideró que dado que el Chevrolet Celta original dejó de fabricarse en 2015 y no hay planes oficiales de General Motors para relanzarlo, un hipotético modelo 2025, fabricado en Argentina, debería “adaptarse a las tendencias actuales del mercado, las regulaciones locales y las capacidades industriales del país”. A continuación repasamos los puntos claves:

Diseño

  • Exterior: Un Celta 2025 mantendría un diseño compacto para el segmento B, pero adoptaría un estilo moderno inspirado en modelos como el Chevrolet Onix o el Tracker. Podría incluir una parrilla frontal prominente con el emblema de Chevrolet iluminado por LED, faros delanteros y traseros full LED, y llantas de aleación de 15” a 17” según la versión. El diseño sería más aerodinámico, con líneas musculosas que combinen un toque retro (en homenaje al Celta original) con elementos contemporáneos.
  • Dimensiones: Aproximadamente 4,0-4,2 metros de largo, 1,7 metros de ancho, 1,5 metros de alto y una distancia entre ejes de 2,5 metros, similar al Chevrolet Aveo vendido en México (que no es un Celta, pero sirve como referencia para un compacto moderno). El baúl tendría una capacidad de 300-350 litros, ampliable con asientos traseros rebatibles.

Así es el Chevrolet Celta modelo 2025 “hecho en Argentina”, según la IA Grok.

Motorización

  • Opciones de motor: Para cumplir con las normativas de emisiones argentinas (Euro 5 o superiores) y las demandas del mercado, el Celta 2025 podría ofrecer:
    • 1.2L 3 cilindros turbo: Similar al usado en el Chevrolet Tracker, con 130-150 CV, eficiente en consumo (aproximadamente 6-7 L/100 km) y asociado a una caja manual de 6 velocidades o una automática CVT para versiones base.
    • Híbrido ligero (mild-hybrid): Una opción electrificada para mejorar la eficiencia, alineándose con las tendencias globales de reducción de emisiones. Esto podría incluir un sistema de 48V que asista al motor de combustión, reduciendo el consumo en un 10-15%.
    • Variante deportiva: Inspirada en versiones como el antiguo Corsa GSi, podría incluir un motor 1.4L turbo de 150-180 CV para competir con modelos como el VW Polo GTS.
  • Tracción: Delantera, manteniendo la simplicidad y bajo costo del modelo original.
  • Combustible: Priorizaría motores nafteros, ya que los diésel son menos comunes en el segmento B en Argentina. Podría incluir una versión flex-fuel (compatible con etanol) para mercados como Brasil.

Interior y tecnología

  • Equipamiento: El interior sería moderno, con una pantalla táctil de 8” a 10” compatible con Android Auto y Apple CarPlay, cuadro de instrumentos digital (en versiones tope de gama), cargador inalámbrico y conectividad Wi-Fi, similar al Cruze argentino. Los asientos podrían combinar tela y cuero sintético, con detalles inspirados en modelos deportivos históricos de Chevrolet.
  • Espacio: Diseñado para 5 ocupantes, con un habitáculo funcional y un baúl competitivo para el segmento, ideal para familias jóvenes o uso urbano.

Seguridad

  • Mejoras significativas: A diferencia del Celta original, el modelo 2025 debería cumplir con normativas de seguridad más estrictas. Incluiría:
    • 6 airbags (frontales, laterales y de cortina).
    • Frenos ABS con EBD.
    • Control de estabilidad (ESP).
    • Cámara de retroceso y sensores de estacionamiento.
    • Asistencias avanzadas (en versiones tope): frenado autónomo de emergencia, alerta de cambio de carril y monitoreo de presión de neumáticos.
    • Latin NCAP: Apuntaría a obtener al menos 4 estrellas, corrigiendo las falencias del modelo original (que obtuvo 1 estrella en 2011).

Posicionamiento y precio

  • Segmento y competidores: El Celta 2025 competiría en el segmento B contra modelos como el Fiat Argo, Volkswagen Polo, Toyota Yaris y Peugeot 208. Su enfoque sería ofrecer una relación precio-producto competitiva, con un diseño atractivo y tecnología moderna para captar a un público joven y familias.
  • Precio estimado: Basado en el mercado argentino de 2025, el precio podría oscilar entre 25.000.000 y 40.000.000 ARS (aproximadamente USD 25.000-40.000, ajustado por inflación), dependiendo de la versión y el equipamiento. Esto lo posicionaría como una opción más accesible que el Chevrolet Onix, pero por encima de modelos ultraeconómicos como el Fiat Mobi.