Impacto por Xiaomi y su dominio en el mercado de autos eléctricos

Desde celulares muy populares hasta autos eléctricos potentes, la empresa china Xiaomi crece a pasos agigantados con un ambicioso plan global para consolidarse en todos los mercados.

08 de agosto, 2025 | 09.37

Desde su fundación en 2010, Xiaomi no para de sorprenderSu CEO, Lei Jun, logró un récord mundial Guinness vendiendo 2,1 millones de smartphones en 24 horas, y ahora su empresa pisa fuerte en otro terreno: los vehículos eléctricos (VE). En su último lanzamiento, el SUV eléctrico YU7, Xiaomi vendió más de 200.000 unidades en apenas tres minutos, mostrando que su ambición va mucho más allá de los celulares baratos.

El ascenso de Xiaomi en la industria tecnológica es imparable. Solo Apple y Samsung superan sus ventas globales de smartphones, y su catálogo incluye desde aspiradoras robot hasta scooters eléctricos y televisores. Tras una caída en 2022 por la feroz competencia en China, la empresa recuperó terreno con un aumento del 35% en ingresos durante 2024 y multiplicó casi por cuatro su valor de mercado, alcanzando los U$190.000 millones.

La incursión de Xiaomi en el sector automotriz comenzó en 2021 y ya coloca más de 300.000 vehículos eléctricos en las calles chinas en menos de 15 meses. Su segunda apuesta, el YU7, sigue al sedán deportivo SU7 lanzado en marzo del año pasado. A diferencia de Apple, que abandonó su proyecto de auto eléctrico tras años de inversión, Xiaomi confía en que su división automotriz empezará a dar ganancias antes de fin de año, a pesar de operar con pérdidas actualmente.

Lei Jun no solo apostó fuerte sino que revolucionó la propia estructura de Xiaomi para lograr este éxito. A diferencia de su modelo tradicional de producción tercerizada, decidió construir una fábrica propia de vehículos eléctricos en Pekín y ampliar otras plantas para fabricar smartphones y aires acondicionados. Esta estrategia de control directo sobre la producción es clave para competir en un mercado tan saturado como el chino.

El carisma de Lei y la fidelidad de los "Mi Fans" también juegan un papel crucial. Inspirado en Steve Jobs, Lei logró crear una legión de seguidores que esperan ansiosos cada lanzamiento. A pesar de un grave accidente en marzo que involucró un SU7 con conducción autónoma y causó la muerte de tres estudiantes, la demanda por el YU7 no se detuvo, demostrando la solidez de la marca.

Además, Xiaomi cuenta con una base de 700 millones de usuarios mensuales en sus dispositivos a nivel global, un 10% más que en 2023. La empresa genera casi la mitad de sus ingresos por publicidad en su tienda de aplicaciones y logra convertir a muchos de esos usuarios en compradores directos, lo que facilita la transición hacia la venta de vehículos eléctricos.

Los objetivos de Xiaomi para afianzarse como el gigante tecnológico

Lei Jun no se conforma con el mercado chino. Xiaomi planea abrir 10.000 locales en el extranjero para 2027, una expansión masiva frente a los pocos cientos que tenía hasta 2023. Sin embargo, en mercados como India e Indonesia, donde ya tiene presencia, la fidelidad a la marca no es tan fuerte, por lo que la empresa apuesta a mejorar su imagen con concesionarios y puntos de venta físicos.

El gigante tecnológico Xiaomi tuvo un exitoso desembarco en el sector automotriz.

La innovación también es una prioridad. Xiaomi presentó en mayo un chip avanzado de tres nanómetros y desarrolló su robot humanoide CyberOne. La empresa invirtió U$3400 millones en investigación y desarrollo en 2023, más que sus ganancias netas, para crear tecnologías propias y mantenerse un paso adelante frente a la competencia.

Pero los desafíos son grandes. Xiaomi compite en demasiados frentes y el mercado de vehículos eléctricos en China está dominado por gigantes como BYD, que vende cinco veces más autos que Xiaomi. Además, Huawei está renaciendo en el sector de smartphones tras años de sanciones, complicando aún más la pelea por la supremacía tecnológica.