Google destina 1.000 millones de dólares a la formación en IA en universidades de EEUU

06 de agosto, 2025 | 13.29

Google, propiedad de Alphabet, anunció el miércoles un compromiso de tres años y 1.000 millones de dólares para proporcionar formación y herramientas de inteligencia artificial a instituciones de enseñanza superior y organizaciones sin ánimo de lucro de Estados Unidos.

Más de 100 universidades se han adherido a la iniciativa hasta el momento, incluidos algunos de los mayores sistemas universitarios públicos del país, como Texas A&M y la Universidad de Carolina del Norte.

Los centros educativos participantes pueden recibir financiación en efectivo y recursos, como créditos de computación en nube para la formación en IA de los estudiantes, así como investigación sobre asuntos relacionados con el sector.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

La cifra de 1.000 millones de dólares también incluye el valor de herramientas de IA de pago, como una versión avanzada del chatbot Gemini, que Google entregará de forma gratuita a los estudiantes universitarios.

Google espera ampliar el programa a todas las universidades acreditadas sin ánimo de lucro de Estados Unidos y evalúa planes similares en otros países, dijo el vicepresidente senior, James Manyika, en una entrevista.

Manyika no quiso especificar la cuantía de los fondos directos que Google destina a instituciones externas en comparación con los que paga en concepto de nube y suscripciones.

El anuncio se conoce en un momento en el que rivales como OpenAI, Anthropic y Amazon han realizado esfuerzos similares en torno a la IA en la educación, a medida que la tecnología se extiende por la sociedad. Microsoft prometió en julio 4.000 millones de dólares para impulsar la IA en la educación a nivel mundial.

"Esperamos aprender junto con estas instituciones cuál es la mejor manera de utilizar estas herramientas", dijo Manyika, añadiendo que los conocimientos adquiridos podrían ayudar a tomar decisiones sobre futuros productos.

(Editado en español por Carlos Serrano)