¿Qué alimentos no hay que comer en la cena para no alterar el sueño?

La alimentación por las noches puede representar una serie de problemas al momento de intentar conciliar el sueño.

08 de agosto, 2025 | 15.13

Hay personas que tienen un gran cantidad de problemas para conciliar el sueño por las noche y esto puede ser consecuencia de varios factores, pero hay uno que se vincula con los alimentos consumidos por las noches durante la cena. Se aconseja evitarlos de manera regular para que el descanso sea pleno y sin alteraciones. 

Tras una larga jornada de trabajo, el descanso nocturno es fundamental para reconocer energías y despejar la mente con el fin de que al otro día se encuentre fresca. Sin embargo, esta actividad se puede ver afectada por la comida que se consume en la cena debido a que pueden generar problemas para la digestión, causar acides o tener efectos estimulantes. Todas causas que provocarán molestias en el intento de colocar la cabeza sobre la almohada.

Qué comidas no consumir de noche

"Mi cena / mi cena porque no me llené", expresó Barbie_Context, como figura el usuario de X (Ex Twitter). En la imagen se puede apreciar una opción saludable con semillas, yogur y frutas, pero en la otra hay cuatro porciones bien cargadas de tortillas mexicanas. "¿Por qué me identifico tanto con esto?", expresó un hombre en los comentarios. "Yo no veo ningún problema", agregó una mujer.

La recomendación que se desprende desde profesionales médicos y nutricionistas es que hay determinadas elaboraciones que es mejor evitarlas porque provocarán hinchazón, se componen de preparaciones muy cargadas y no permiten llevar a cabo una digestión compatible con el descanso nocturno. Lo mejor es dejarla para momentos diurnos.

¿Qué comidas evitar por las noches?

  • Comida picante: puede aumentar el reflujo gástrico y un incremento de la temperatura corporal.
  • Comidas con grasas saturadas: tardan bastante en ser digeridos por lo que pueden provocar malestar e interrupciones en el sueño.
  • Azúcares y carbohidratos refinados: provocan aumentos en la glucosa en sangre y una sensación de energía elevada.
  • Bebidas estimulantes: activan el sistema nerviosos y pueden demorar hasta seis horas en salir del cuerpo.
  • Carnes rojas: disponen de una elevada cantidad de proteínas que tardan en digerirse.
  • Ciertas verduras: el brócoli, la coliflor y las legumbres pueden generar gases e hinchazón en algunas personas.

Es importante recordar que el consumo de estos alimentos no se encuentra prohibidos, sino que se debe llevar a cabo cada tanto y de ser posible en momentos de la semana en los que al otro día se pueda descansar sin la presencia de la alarma. Otra recomendación que se entrega es que degusten en pequeñas porciones con el fin de evitar problemas de sueño. 

Especial cuidado con el café por las noches

Una de las mayores recomendaciones que se suele repetir es que el consumo de café por las tardes y las noches es que debe realizarse de manera ocasional para evitar ciertas consecuencias con el sueño. Es que hacerlo de forma constante va a provocar efectos adversos que van a representar una complejidad en la personal al momento de dar por finalizada la jornada e intentar descansar. 

"El café contiene cafeína, un estimulante natural que bloquea la adenosina, una sustancia química del cerebro responsable de inducir el sueño. Este efecto provoca un aumento en el estado de alerta y energía, pero también puede interferir con los ritmos naturales del cuerpo", señalan desde Café Infiltrado en su web. El horario ideal para tomarlo va desde la mañana temprano hasta las 14 horas. Un consejo pensado para que no haya rastros de la infusión en el organismo al momento de dormir.