Un equipo de arqueólogos descubrió dos cabezas monolíticas y un friso en zigzag único en su tipo en medio de muros y plataformas de piedra de una milenaria cultura amazónica de Perú, un inusual hallazgo que reforzaría un patrón propio de la zona, dijo el viernes un experto que lideró la investigación.
Los nuevos hallazgos se produjeron una zona denominada Ollape, en el distrito amazónico de La Jalca, donde se desarrolló la civilización Chachapoyas o "Guerrero de las Nubes", entre los años 900-1.450 años después de Cristo.
El arqueólogo Pablo Solis afirmó que, además de las dos cabezas de piedra, se encontraron este año en el sitio unas 200 estructuras circulares y "un nuevo tipo de friso en zigzag que no se ha visto todavía en la región" selvática del país.
Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.
"Nos da una nueva lectura de la sociedad que se desarrolló durante el intermedio tardío en Amazonas", dijo Solis.
"Las investigaciones aquí han sido muy escasas, y se tiene bastante información o siempre se recuerda a Kuélap (ruinas construidas antes de la cultura inca), aunque otros centros arqueológicos de la región no han sido investigados (...) como ahora lo estamos haciendo", afirmó el investigador.
Kuélap es un complejo arqueológico de muros de piedra de hasta 20 metros de altura asentados en la cima de una montaña, a 3.000 metros sobre el nivel del mar y que se construyó durante el florecimiento de la Cultura Chachapoyas en el siglo XI.
Los arqueólogos descubren constantemente milenarios vestigios en Perú, que alberga cientos de ruinas como Machu Picchu, en la región andina de Cusco; y enigmáticas líneas como Nazca dibujadas en un desierto en una región costera del país.
Con información de Reuters