Existen 3 hábitos que, según expertos, te ayudan a mantener tu cerebro joven. Es sabido que con el paso de los años, el deterioro cognitivo se va haciendo mayor. A medida que envejecemos, es natural que nuestra memoria y nuestras habilidades cognitivas vayan disminuyendo. Pero hay algunas señales que pueden indicar un deterioro acelerado, y es por eso que hay que estar atento. Afortunadamente, existen 3 hábitos diarios que podemos practicar para prevenir esto.
"Pero cuando empezamos a olvidar constantemente nuestras citas, a repetir las mismas preguntas en un corto período de tiempo porque no podemos retener información que acabamos de aprender o escuchar hace unos minutos, a tener dificultades persistentes con tareas cotidianas que antes eran rutinarias, o a concentrarnos menos que nunca, esos pueden ser signos de un deterioro cognitivo que podría no ser normal y que merecería un análisis más profundo", dice la neuropsicóloga clínica Dra. Judy Ho, en diálogo con Real Simple. Es por esto que aconseja 3 prácticas que podemos incorporar para mantener nuestro cerebro activo y saludable.
3 hábitos que ayudan a mantener el cerebro joven
1. Movimiento diario
"Mantenerse físicamente activo e incorporar movimiento regular. Hacer que la sangre circule es excelente para la salud cerebral y puede mejorar tanto el estado de ánimo como la cognición. Elegí una actividad que disfrutes, como caminar a diario o incluso bailar", aconseja la gerontóloga Dra. Lakelyn Eichenberger, PhD. Pensá qué actividad física disfrutarías más. Puede ser tomar clases de baile, salir a caminar con algún ser querido, empezar el gimnasio, natación, pilates, yoga o lo que te entusiasme más. Lo importante es que te muevas.
2. Tener una buena higiene del sueño
“Durante el sueño profundo, el cerebro elimina desechos y consolida la memoria. Dormir mal puede imitar o empeorar los problemas cognitivos. Priorizar un sueño de calidad mediante una rutina nocturna o actividades reflexivas antes de acostarse puede ayudarte a relajarte y permitir que el cerebro entre en una fase restauradora, lo que favorece un mejor descanso", dice la Dra. Ho. Un buen consejo es llevarte un libro a la cama en vez del celular, ya que la luz interfiere con el sueño profundo.
MÁS INFO
3. Conexiones sociales saludables
Tener vínculos saludables no es menor. Para nuestro cerebro, la amistad es un recortatorio de que no estamos solos, lo cual contribuye con nuestra salud física y mental. "Conversar y conectarse con otras personas estimula el cerebro y reduce el sentimiento de aislamiento,” dice la Dra. Eichenberger. La Dra. Ho coincide, y agrega que “tener interacciones significativas de forma regular ayuda a prevenir la pérdida de memoria y la depresión". Con un simple llamado por teléfono a alguien que quieras alguna vez al día, o verte con algún ser querido, ya es suficiente. Esos pequeños momentos son combustible para el cerebro.