Con la inflación por encima del 1% (la de mayo según el INDEC fue del 1,5%) y el tope del 1% impuesto por el Gobierno Nacional para homologar paritarias, muchos gremios buscaron alternativas de aumentos para no perder poder adquisitivo. Aunque algunos sindicatos acataron el límite, otros lograron negociar aumentos más generosos mediante sumas no remunerativas y acuerdos escalonados. Estos mecanismos les permitieron mejorar los salarios de sus afiliados sin romper, al menos formalmente, con la pauta oficial.
Los gremios que lograron mejores acuerdos salariales
Aceiteros
Uno de los acuerdos más destacados fue el del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA) junto a la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso (FTCIODyARA). Pactaron un aumento escalonado del 15,3% en mayo, 17,3% en junio y 20% en julio. Para julio, el salario básico alcanzará los $1.875.186, con nuevas discusiones salariales previstas para septiembre.
Alimentación
El gremio de la Alimentación, otro de los sectores con buenos resultados, cerró un acuerdo con un pago extraordinario de $85.000 para la categoría inicial, dividido entre junio y julio. Aunque formalmente respetaron el 1% mensual, compensaron con sumas no remunerativas y mantienen abierta la negociación.
Pasteleros
El Sindicato de Trabajadores Pasteleros también aplicó una estrategia escalonada con un 6,1% de suba en mayo y 7,7% en junio, acumulando un buen refuerzo para sus afiliados.
Comercio
El gremio liderado por Armando Cavalieri (FAECyS) consiguió un 5,4% de suba en tres meses, incluyendo un 1,7% liquidado en junio, además de bonos no remunerativos de $40.000 en ramas como Call Centers y Agencias de Turismo. Estos montos impactarán en el salario básico en julio.
Estatales bonaerenses
Los trabajadores públicos de la provincia de Buenos Aires sumaron un 4% de aumento en junio, que se sumó al 6% ya otorgado en mayo, para un total del 10% acumulado sobre los salarios de marzo.
Salarios por debajo de la inflación
Un informe de la consultora Synopsis advirtió que, aunque los salarios de varios gremios subieron un promedio del 2,4% en mayo, todavía están rezagados frente a la inflación acumulada. En el primer cuatrimestre del año, la mayoría de los sectores registra pérdidas reales del 3% al 5%.
Otros gremios, como la UOM y los encargados de edificio, también recurrieron a sumas fijas o pagos extraordinarios que se incorporarán al básico más adelante, esquivando el freno oficial sin dejar de reforzar los ingresos.
Mientras algunos sindicatos consiguieron acuerdos superadores, otros —como el de los químicos y petroquímicos— aceptaron volver a negociaciones trimestrales, con aumentos ligados al IPC. Sin una homologación más ágil por parte del Gobierno, crece el reclamo sindical para retomar la movilización en defensa del poder adquisitivo.