No existe peor sensación que la de estar agotado pero no poder conciliar el sueño. El psicoánalisis plantea que el sueño es el guardián del buen dormir, y su peor enemigo es el insomnio. Como su etimología lo indica, se trata de un problema para sumergirse en las profundidades del sueño, o, incluso, despertarse demasiado temprano.
Existen diferentes formas de tratar el insomnio, pero hay una muy efectiva que está al alcance de tan solo unos mates. Sí, el mate, acompañado de un yuyo que todos alguna vez escuchamos hablar, o incluso tomamos, ayuda a conciliar el sueño por las noches. Se trata del tilo, y a continuación te contamos cómo infusionarlo y sus propiedades.
Mate con tilo: la solución al insomnio
Todos alguna vez usamos la frase "tomate un té de tilo", para referirnos a que la otra persona se relaje. Pero lejos de ser tan solo un dicho, es un hecho que este yuyo tiene grandes propiedades, entre ellas ayudar a conciliar el sueño. Y no solo puede ser infusionado como té, sino que puede acompañar a la yerba en un rico mate.
Un estudio realizado por la prestigiosa Universidad de Buenos Aires (UBA), brindó resultados que muestran cómo el tilo interactúa con el sistema nervioso central con sus flavonoides y aceites volátiles, lo que genera que quien lo tome se relaje. De todas formas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que el consumo de tilo debería ser de 2 a 4 gramos por día en sus flores secas, las cuales se pueden agregar al mate.
Asimismo, no es recomendable tomar mate cerca del horario de dormir, ya que la mateína actúa como estimulante. Lo mejor es realizarlo a la mañana y tarde, con un límite de horario hacia aproximadamente las 18 o 19, dependiendo del horario de cama de cada quien.
Los beneficios completos del tilo
Además de ayudar a combatir el insomnio, el tilo, ya sea consumido como té o mate, brinda diferentes beneficios. A continuación te contamos cuáles son los principales:
- Es antioxidante: sus ácidos fenólicos protegen a las células del daño causado por los radicales libres.
- Propiedades antiespasmódicas: según un reciente estudio realizado por la Universidad de Buenos Aires, el tilo reduce los espasmos gracias al ácido p-cumárico y los flavonoides.
- Efecto diurético: los aceites volátiles estimulan al cuerpo a descartar el exceso de líquido y sal mediante la orina. De esta forma, el tilo combate la presión arterial y la retención de líquidos.
- Ayuda a reducir la inflamación: la quercetina, un antioxidante presente en el tilo, baja la inflamación. A su vez, reduce los niveles de azúcar en sangre y previene enfermedades cardíacas.