Pasaje Olleros: dónde queda el sitio que se creó en los años 20 y fue casa de Carlitos Balá

Un edificio ubicado en el barrio porteño de Chacarita tiene una historia que involucra a Carlitos Balá. Se trata de un pasaje construido a finales de las década del 20, del siglo pasado.

28 de octubre, 2025 | 14.09

En el barrio de la Chacarita en la Ciudad de Buenos Aires se encuentra un edificio que es una atracción turística, tanto por su historia como por su diseño de época pintoresco. Se trata del Pasaje Olleros, situado cerca del cementerio del mencionado barrio y de la estación de subte Federico Lacroze.

Cómo es el Pasaje Olleros

El edificio es una construcción creada en 1927 con un estilo colonial, sobre lo que antes eran las caballerizas de la comisaría 29, y una de las razones por las que se volvió famoso es que fue la casa de la infancia del humorista Carlitos Balá. El Pasaje fue declarado Patrimonio Histórico de la Ciudad por su importancia cultural.

Carlitos Balá residió en el departamento 28 del Pasaje Olleros, un lugar con historia que también fue escenario de diversas películas y publicidades, según detalla Billiken. Al momento de su construcción, este tipo de edificaciones se destinaba principalmente a viviendas de renta popular, consideradas una opción más moderna en comparación con los tradicionales conventillos.

El Pasaje Olleros, situado en la calle homónima al 3950, es una tradicional construcción porteña donde actualmente conviven varias familias en sus distintos departamentos y casas. El edificio alberga un total de 35 unidades distribuidas en planta baja, primer y segundo piso, todas con un diseño tipo PH. Su rasgo más distintivo es el amplio patio central de estilo colonial, un espacio compartido que puede apreciarse desde los balcones que rodean el conjunto habitacional.

Pasaje Olleros. (Ph Insta: noris_tan)

Otros edificios históricos de la Ciudad de Buenos Aires

  • Cabildo de Buenos Aires: ubicado frente a la Plaza de Mayo, fue el centro del poder colonial y escenario clave de la Revolución de Mayo de 1810. Su arquitectura conserva rasgos coloniales con arcos y galerías.

  • Casa Rosada: sede del Poder Ejecutivo Nacional, destaca por su color rosado y su estilo ecléctico con elementos italianos y franceses. Es uno de los símbolos más reconocibles del país.

  • Catedral Metropolitana: también frente a la Plaza de Mayo, combina estilos neoclásicos y renacentistas. Alberga el mausoleo del general José de San Martín.

  • Teatro Colón: inaugurado en 1908, es uno de los teatros líricos más importantes del mundo. Su acústica y su arquitectura lo convierten en una joya cultural y turística.

Pasaje Olleros. (Ph Insta: noris_tan)

  • Palacio Barolo: inspirado en “La Divina Comedia” de Dante Alighieri, combina estilos neogótico y art déco. Su cúpula simboliza el paraíso y ofrece una vista panorámica de la ciudad.

  • Congreso de la Nación: de estilo neoclásico, es la sede del Poder Legislativo. Su imponente cúpula verde y sus esculturas representan la República y la democracia.

  • Café Tortoni: fundado en 1858, es el café más antiguo de Buenos Aires. Fue punto de encuentro de artistas e intelectuales, y mantiene su estilo francés original.

  • Palacio de Aguas Corrientes: construido a fines del siglo XIX, impresiona por su fachada de cerámicas inglesas y su función original como depósito de agua potable.

  • Museo Nacional de Bellas Artes: ubicado en Recoleta, alberga una de las colecciones de arte más importantes de América Latina, con obras de artistas argentinos y europeos.

  • Basílica de San Francisco: uno de los templos más antiguos de la ciudad, combina estilos barroco y neoclásico y forma parte del patrimonio histórico nacional.