Revelan que la papa "existe" gracias al tomate: el importante hallazgo de la ciencia

Según dieron a conocer los profesionales, salió a la luz que la papa podría existir gracias al tomate y hay nuevas teorías sobre su historia.

01 de octubre, 2025 | 17.56

Un reciente estudio genómico reveló que la papa moderna podría tener un origen inesperado: todo indica que se originó hace entre ocho y nueve millones de años como resultado de una hibridación entre un ancestro del tomate y otra planta silvestre relacionada. 

Los científicos analizaron genomas completos de diferentes especies del género Solanum, al que pertenecen tanto papas como tomates. Compararon secuencias de genes de seis especies de papa con otras 21 especies del mismo género, y también contrastaron 128 genomas para determinar relaciones genéticas más amplias. 

El estudio sugiere que hubo un cruce genético entre el ancestro del tomate, que aportó el gen SP6A (que activa la formación de tubérculos), y una planta del grupo Etuberosum, que aportó otro gen llamado IT1, responsable de regular el crecimiento de los tubérculos. Esa combinación les permitió a los descendientes comenzar a formar tubérculos resistentes y eficientes.

Para los investigadores, este hallazgo es particularmente valioso porque no solo aclara el linaje evolutivo de un cultivo esencial, sino que además podría tener aplicaciones prácticas: entender mejor esa fusión genética abre la posibilidad de modificar o mejorar genéticamente la papa moderna, por ejemplo, para reducir mutaciones dañinas o incluso producir papas cultivadas desde semillas, en lugar de los métodos vegetativos tradicionales.

Beneficios en común de la papa y el tomate

Más allá de sus diferencias, ambos alimentos comparten cualidades nutritivas que los vuelven indispensables en la dieta cotidiana. Tanto la papa como el tomate son fuentes de vitamina C, antioxidantes y minerales que fortalecen el sistema inmunológico.

Además, aportan fibra, lo que favorece la digestión, y contienen compuestos bioactivos que ayudan a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Su origen compartido dentro del género Solanum explica, en parte, la riqueza nutricional que los caracteriza.