Spotify Argentina se sumó a una de las aventuras científicas más importantes del país con una propuesta tan original como simbólica: una playlist especialmente curada para acompañar la transmisión de la campaña del CONICET en el Mar Argentino. La lista, que ya cuenta con más de 492 guardadas, busca musicalizar el viaje de los científicos mientras estudian la biodiversidad marina a bordo del buque “Víctor Angelescu”.
Cómo es la playlist "Bajo el mar (argentino)" de Spotify
La portada no pasa desapercibida: una foto de la popularmente llamada “estrella culona”, un equinodermo captado durante las inmersiones en las profundidades del mar patagónico. Esta peculiar criatura, de apariencia extraterrestre y gran valor ecológico, se convirtió en un emblema no oficial de la campaña marina.
La selección musical incluye 20 temas cuidadosamente elegidos, con una duración total de una hora y media. La lista recorre paisajes sonoros que evocan tanto la vastedad del océano como la complejidad de la exploración científica. Entre los artistas destacados se encuentran figuras consagradas como Astor Piazzolla y Martha Argerich, junto a exponentes contemporáneos como Klauss y Violeta García, que aportan una mirada más experimental y electrónica a la propuesta.
Con esta iniciativa, Spotify no solo acompaña a los investigadores del CONICET, sino que también acerca al público general una forma distinta de conectarse con el trabajo científico y el entorno marino. A través de la música, se invita a imaginar y sentir lo que implica explorar los misterios del océano austral, entre redes, muestras, ecosondas y estrellas de mar.
El Mar Argentino, protagonista de esta travesía científica, es una de las regiones más ricas en biodiversidad del Atlántico Sur. El trabajo del CONICET busca identificar nuevas especies, comprender ecosistemas poco conocidos y aportar datos clave para la conservación de los recursos naturales.
La playlist está disponible gratuitamente en Spotify bajo el título “Bajo el mar (argentino)”, y se espera que siga creciendo en reproducciones a medida que avanza la expedición. Una colaboración poco común entre ciencia y cultura, que sintoniza mar, música y conocimiento.