¿Querés hacer yogurt casero fácil y rápido? La receta de Paulina Cocina

Te contamos paso a paso cómo preparar un yogurt natural delicioso con solo leche, yogurt y una frazadita. ¿Probaste esta receta sencilla y económica? Enterate qué cuidados tener para que te salga perfecto.

09 de septiembre, 2025 | 20.26

Si querés aprender a hacer yogurt casero sin complicaciones, Paulina Cocina tiene la fórmula ideal para vos. Solo necesitás un litro de leche, un yogurt natural y una frazadita para mantener la temperatura. Así, con pocos elementos, podés lograr un yogurt casero con sabor y textura casera, sin necesidad de aparatos sofisticados.

Paulina aclara que la calidad de la materia prima es clave: cuanto mejor leche y yogurt uses, más rico va a quedar tu yogurt casero. Es fundamental que la leche no sea ultrapasteurizada, porque ese proceso elimina las bacterias necesarias para la fermentación. En cambio, la leche pasteurizada común está bien para esta preparación.

El sabor del yogurt que vas a obtener es el clásico natural, con un toque ácido suave. Por eso, si lo vas a usar en recetas dulces, conviene agregarle algún endulzante. Respecto a la textura, Paulina señala que mejora mucho cuando el yogurt se enfría en la heladera después de estar envuelto en la frazada: se vuelve más cremoso y uniforme.

Si preferís un yogurt más espeso, podés sumar leche en polvo a la mezcla. La recomendación es agregar una medida igual al tamaño del frasco de yogurt y revolver bien para que se disuelva. Si querés que quede aún más firme, podés añadir más leche en polvo según tu gusto.

El tiempo de fermentación es otro punto importante. Con solo 6 horas el yogurt ya está listo, pero si lo dejás reposar toda la noche, la textura y el sabor mejoran notablemente. Y en cuanto a la conservación, dicen que el yogurt casero dura bastante, casi sin vencimiento.

Sobre el uso de yogurteras, Paulina explica que estos aparatos mantienen la temperatura templada constante con una resistencia eléctrica, función que reemplaza la frazada que se usa en la receta. Por eso, si no tenés yogurtera, no hace falta complicarse: “Una frazadita, señora”, como dice Paulina, alcanza para lograr un yogurt casero perfecto.

El paso a paso para hacer yogurt casero

Para preparar la receta, primero calentá la leche en una olla a fuego medio hasta que empiecen a formarse pequeñas burbujas en el borde, sin que llegue a hervir (aproximadamente 80ºC). Luego, mezclá un cucharón de esa leche tibia con el yogurt natural y uní esta mezcla con el resto de la leche. Colocá todo en un frasco de vidrio o metal para conservar mejor el frío.

Después, envolvé el frasco con una frazada o toalla, cubrilo con un repasador limpio y dejalo en un lugar cerrado y templado, como un horno apagado, una caja o el armario. No tapar con la tapa del frasco. Dejalo reposar entre 6 y 12 horas para que fermente y tome la textura deseada.

Además, Paulina comparte algunas ideas para aprovechar el yogurt casero más allá del consumo directo, como preparar salsas tzatziki, helados caseros de cereza y yogurt, salsa para kebab o tortas fáciles con yogurt. Si tu yogurt no sale bien, probablemente la leche se calentó demasiado, y te aconseja volver a probar en otro momento.

Con esta receta simple y económica podés disfrutar de un yogurt natural hecho en casa, con pocos ingredientes y sin la necesidad de aparatos especiales. Solo necesitás paciencia y la famosa frazadita para que la fermentación se dé en condiciones ideales.