En un contexto donde la comida casera vuelve a tomar protagonismo, la tortilla de acelga aparece como una solución práctica, saludable y económica. Este plato, rescatado por programas como Cocineros Argentinos, combina lo mejor de la cocina cotidiana con un toque gourmet que no falla: queso derretido y choclo dulce.
Más allá de su simplicidad, esta receta es parte del acervo popular que atraviesa generaciones. Desde las ollas humeantes de las abuelas hasta las cuentas de foodies en TikTok, la tortilla se resignifica: hoy es vegetariana, versátil y perfecta para cualquier día de la semana.
Una receta fácil: cómo hacer la tortilla de acelga en 4 pasos
- La clave está en blanquear bien la acelga, escurrirla al máximo y saltearla con ajo, cebolla de verdeo y choclo fresco.
- Esta base vegetal, mezclada con huevos batidos y buenos condimentos, permite una textura jugosa pero firme.
- Para el relleno, el queso mantecoso es la estrella: se coloca en el medio de la mezcla, dentro de la sartén, y se cubre con el resto de la preparación. El resultado es una tortilla dorada por fuera y fundente por dentro.
- Se cocina apenas cinco minutos por lado: rápida, sabrosa y sin horno.
Trucos y consejos para que salga perfecta
- Secá bien la acelga: si queda agua, la tortilla se rompe o queda babosa.
- Usá una sartén antiadherente y bien caliente para evitar que se pegue.
- La nuez moscada realza el sabor del huevo y combina muy bien con el queso.
- Si querés hacerla más proteica, podés sumar claras extras o queso rallado.
Un plato, muchas versiones
Esta receta puede ser la base para miles de variantes: con espinaca, con zanahoria rallada, sin queso, con tofu, al horno o en muffins. La tortilla de acelga es un comodín de la cocina argentina que sigue vigente, se adapta a todos los bolsillos y es ideal para llevar al trabajo o acompañar con una ensalada.
En tiempos de inflación y precios que cambian semana a semana, recuperar recetas de bajo costo y alto valor nutritivo no es un detalle menor. Como muchas veces señalaron desde Cocineros Argentinos, cocinar en casa también es una forma de resistencia cultural, ya que implica elegir productos de estación, reutilizar sobras y resignifica lo simple.
Además, este tipo de platos caseros y vegetarianos se alinea con nuevas formas de alimentación más conscientes, donde la proteína vegetal y la reducción del consumo de carne ganan protagonismo. En redes sociales, recetas como ésta acumulan miles de visitas, likes y comentarios de gente que busca alternativas prácticas, sin sacrificar sabor.