El colectivo es el medio de transporte más importante de la Argentina y el que millones de personas toman a diario para llegar a sus lugares de trabajo o de estudio. En nuestro país funciona desde 1928 y, a casi 100 años de uso, fue mutando en cuanto a su diseño y modos de pago. Pero como para muchos resulta desconocido, el próximo mes tendrá lugar la Expo 307 que permitirá a los pasajeros conocer más sobre los vehículos antiguos.
La Expo 307 reúne a colectivos antiguos y fanáticos de la línea 307, que conecta el partido de Ensenada con La Plata y Brandsen. Se realizará el domingo 7 de diciembre desde las 15 horas en Camino Rivadavia y la calle 130, en la ciudad de Ensenada.
¿Cómo es la exposición de colectivos antiguos?
El evento es al aire libre con entrada libre y gratuita, y cuenta con la participación de ocho empresas de transporte de la región y la zona sur del conurbano bonaerense. Además de exhibirse micros antiguos, restaurados, y modelos históricos, habrá música en vivo, buffet y un ambiente familiar. En caso de lluvia el evento se suspende.
Desde la organización invitan a conocer las unidades antiguas: habrá vehículos de diferentes épocas a través de las cuales se narra la historia de la línea y el medio de transporte habitual.
¿Cómo nacieron los colectivos en Argentina?
El nacimiento de los colectivos en Argentina se remonta al 24 de septiembre de 1928 cuando se realizó el primer viaje. Por ese entonces, el país se veía afectado por una crisis económica mundial, por lo que muchos trabajadores se veían obligados a encontrar opciones para hacerle frente a la inestabilidad.
En este contexto, los taxistas idearon una nueva propuesta de transporte que les permitiera llevar más pasajeros por un mismo trayecto y recaudar más dinero. La iniciativa tomó inspiración del tranvía, una de las principales competencias porque sus pasajes eran más accesibles.
MÁS INFO
Así los taxistas se organizaron para crear viajes compartidos con tarifas fraccionadas entre los pasajeros. Por ese entonces, el servicio se denominó “auto-colectivos”. La primera de estas líneas partía de Primera Junta en Caballito, pasando por Plaza Flores, hacia Lacarra y Rivadavia, en la estación de Floresta.
En cada colectivo podía llevarse a bordo un total de cinco pasajeros, por los cuales debían abonar 20 centavos por el recorrido completo y 10 si descendían en Flores. Un total de 40 vehículos conformaron esa línea, a la que luego le fue seguida por la N° 8.
