Las jornadas de descanso por vacaciones son un foco de conflicto en la Argentina debido a que muchas personas sienten que son pocos los días que reciben después de un año de gran esfuerzo. Una investigación señala que se encuentran en lo cierto y que en otras partes de Sudamérica se utilizan distintos criterios que ponen a la reglamentación laboral local en el centro de todas las críticas.
Son muchos los factores que llevan a una persona a pensar en las vacaciones que necesita. También es necesario considerar el tiempo que se pierde en el viaje tanto en la ida como en la vuelta. Esos son minutos que podrían haberse utilizado para recreación o cualquier tarea que demande mantener un hogar.
"El promedio de horas trabajadas es de los más altos de la región, región donde muchos países tienen más de 15 días de corridos de vacaciones anuales, siendo Argentina uno de los que menos tiene", expresó Alejandrocsome, como figura su usuario de X (Ex Twitter). Un comentario que nace a partir de un posteo que invita a reducir la cantidad de días feriados que el calendario argentino presenta año tras otro. Si bien es el mayor de la región, hay un dato que lo contrarresta.
"Disminuyan feriados, dupliquemos vacaciones y disminuyamos las horas trabajadas", agregó. Esto es producto de que en la Argentina se trabajan entre 46 y 48 horas semanales. Mientras que Brasil hay un máximo de 45. En países como Chile y Ecuador la franja laboral no logra superar la franja de las 40 horas.
¿Cuántos días de vacaciones hay en Sudamérica por año?
En lo que respecta a la Argentina, se puede apreciar que una persona por un año trabajo tiene el derecho a tomarse 14 días para descansar de cualquier actividad laboral. Recién a partir del quinto año la cifra aumenta a 21 días. Mientras que entre 10 y 20 años, se adquiere el beneficio de no trabajar por 28 días. En caso de superar los 20 años de antigüedad, los días de descanso aumentan a 35.
- Uruguay: 24 días.
- Paraguay: 16 días.
- Chile: 21 días.
- Bolivia: 21 días.
- Brasil: 30 días.
- Perú: 30 días.
- Ecuador: 15 días.
- Colombia: 21 días.
- Venezuela: 21 días.
Además, es posible determinar que países más alejados de la región sudamericana, como lo es en México que ofrecen hasta 16 días de corrido para una persona que ingresó a una empresa y cumplió con un año de trabajo. En el caso de Centroamérica la cifra es igual o levemente mayor a lo que sucede en el territorio argentino. Registros que invitan a pensar cuánto trabaja una persona y el tiempo para despejar la mente que dispone sin ningún tipo de obligación.