"La Feria de Editores es hoy un bastión cultural, es una verdadera fiesta para la gente que lee libros y le interesa la cultura. Es un hecho político y una gran oportunidad para nosotros, los editores, para difundir nuestro trabajo y buscar nuevos lectores", dice Maxi Papandrea, editor de Sigilo, durante la previa de una nueva Feria de Editores. Este jueves 7 de agosto inicia la edición número 12 de la FED, un espacio que inició en 2013 y hoy reúne a editoriales independientes de Argentina y otros países hispanohablantes con un único fin: tender un lazo entre quienes hacen los libros y quienes los leen. Y es que en poco más de una década, la FED supo crecer bajo una impronta que nunca flaqueó y que hoy es su sello personal: las editoriales son las protagonistas, es su espacio.
A lo largo de estos años, las puertas de la FED estuvieron abiertas siempre. Desde editoriales que acompañaron en las primeras ediciones, cuando todavía ni siquiera podían imaginarse el impacto cultural que tendría, hasta aquellas que quisieron sumarse en el camino para formar parte de esta ola que no para de crecer. Así, la FED pasó de contar solo con 15 sellos participantes a más de 330 que se reunirán este fin de semana en complejo C para celebrar la lectura. Las editoriales y la FED tienen una relación simbiótica, ya que el espacio dio lugar a que nacieran muchos más sellos y, a su vez, la participación de más sellos hicieron que la feria creciera. Incluso, muchas de las que formaron parte del "grupo fundacional" de la FED hoy siguen apostando por estar en este espacio.
"Desde el principio tuvo la mística de ser una feria bien para lectores, y en nuestro recuerdo siempre tuvo público interesado y festivo. Lo que cambió siempre para bien fue la organización, el tamaño, la extensión. Se profesionalizó año a año, y acompañó la profesionalización de todo un conjunto de editoriales medianas y pequeñas que encontraron ahí un público genuinamente interesado en los libros", aseguraron desde Fiordo, editorial que se unió desde la segunda edición. Con esto concordó Leandro Donozo, editor de El Gourmet Musical, sello que forma parte de la Feria desde su primera edición: "La FED congregó a una cantidad de editoriales y a un tipo de lector que entiende de alguna manera el ecosistema de esos libros y le interesa salirse de de los ya conocidos".
Si hay que describir a la FED en su esencia es, al fin y al cabo, generar un vínculo entre los lectores y los editores, presentar nuevas formas de leer y abrir la puerta a un extenso e infinito mundo de libros especializados. No es casual que el lema de la FED hace años sea "si lees hay un libro para vos". "Se forma una química entre lectores y editores. Es un lugar de encuentro y de diálogo en esos pasillos chicos, pasas por el stand de una editorial y la gente se pone a hablar, ven a alguien mirando un libro y otro se lo recomienda. A veces estás mirando un libro y está el autor al lado tuyo. Es un lugar que permite una vinculación muy horizontal", continuó Leandro.
MÁS INFO
"Creo que la FED logra captar algo de las energías de las editoriales independientes porque hay una vitalidad en el campo editorial argentino, mucho compromiso, muchas ideas y mucha velocidad", reflexionó María, editora de Nebliplateada, editorial que nació en 2019 y empezó a participar de la feria en plena pandemia cuando tuvo una edición virtual. "Los editores argentinos creo que somos de los más orgánicos… y la FED, con su estructura de 4 días concentrados, va al grano, es un momento clave, es posible de sostener sin dejar la vida. Creo que en la Fed está el espíritu vivo de los editores y los escritores", siguió María.
Un espacio abierto para todos
Desde el momento en que la entrada es libre y gratuita queda claro que la intención de la FED es poder crear un espacio de intercambio cultural con un propósito que va más allá de lo económico. Pero no es solamente abierto para el público, sino que siempre sus organizadores, Victor Malumian y Hernán López Winne de Ediciones Godot, también están alertas a cómo evoluciona el mundo editorial y qué nuevos espacios pueden habilitarse. Así es como se le abrieron las puertas a editoriales de Sudamérica, México e incluso España para demostrar que la industria sale a flote por voluntad de quienes aman los libros. "La FED se está convirtiendo en un punto de encuentro y de integración con la región. Es un espacio de diálogo, comunicación e intervención política muy importante", destacó a su vez Papandrea.
Sin embargo, también se le da lugar a diferentes propuestas de literatura, como Tinkuy una editorial especializada en juegos literarios que se suma por primera vez en esta edición tras hacer una propuesta lúdica especial para la FED: el juego se llama Tertulia y tiene 5 modos diferentes, pero todas con el objetivo de hablar sobre libros. "Siempre se pensó que el libro tiene que tener páginas abrochadas o editadas de cierta forma. Nosotros proponemos algo como 50 páginas que están en un formato de naipe que también da otra plasticidad. Pero no nos desprendemos de esa idea de lo literario, siempre volvemos a la conversación literaria, a la creación de historias", aseguró Ariel, editor de Tinkuy, sobre el lugar que se le dio este año a una propuesta diferente.
Stands pequeños y grandes, pasillos repletos de gente que dialoga constantemente, charlas, firmas de ejemplares, todo eso conforma a la FED. Pero quienes vamos hace años la seguimos eligiendo por otra cosa: la posibilidad de conocer de cerca la industria y poder intercambiar recomendaciones con los protagonistas invisibles, los editores. Y esto no es solo una percepción del público, sino que ellos también lo viven así: "Los lectores llegan y te dicen 'en la feria del año pasado me recomendaste un libro que me encantó'. Cuando me dicen eso, muero de felicidad. Así que vamos construyendo un público , una lectora y un lector", aseguró María de Nebliplateada. "Hoy vemos la FED como una fecha importante en la que podemos mostrar el trabajo hecho durante todo el último año y recibir devolución directa de los lectores de la editorial", sumaron desde Fiordo.
Finalmente, Ariel sentenció: "Ya que por el stand de cada uno pase un montón de gente te cambia el día y te ponen otro lugar, te da fuerzas para seguir y crear cosas nuevas. Después si se vende no te digo que es secundario, está dentro de lo principal, pero el espacio es súper importante porque circula y hace que tu material llegue a otras partes del país, mucha gente viaja también del interior de otras provincias para ir a la FED, me parece que es súper súper importante".
Todo lo que hay que saber antes de ir a la FED
La Feria de editores se realizará desde el jueves 7 de agosto hasta el domingo 10 inclusive con entrada libre y gratuita. A partir de las 14 y hasta las 21, las puertas del complejo C (Corrientes 6271, Villa Crespo, CABA) se abren para que los lectores puedan recorrer los stands de las más de 300 editoriales.
Hace ya varias ediciones que se reparte un libro gratis en la entrada, este año la temática es violencia y se puede pedir en la mesa de informes hasta agotar stock. Asimismo, para los días de mayor concurrencia, se reparte café gratis en la fila. Además de los stands de las editoriales, se organizan charlas los cuatro días, las cuales se pueden visualizar en la página oficial de la FED. Todas son gratis y no requieren inscripción previa, pero si cuentan con cupos limitados.