La ola polar que azota desde hace ya varios días a la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano no parece afectar tanto a Las Tussi, que caminan por las calles de Palermo como si fuera la Bristol en otoño. Claro, están acostumbradas al "invierno eterno" y el clima "hostil", como ellas mismas lo definen, de Mar del Plata en esta época del año. Con la excusa de la grabación de su primer larga duración y la Partussi del próximo sábado 5 de julio en Niceto Humboldt, Mercedes "Mecha" Touceda y Ana Kauffmann -guitarrista y bajista, respectivamente- visitaron la redacción de El Destape para hablar de su nuevo trabajo, las dificultades de ser una banda de "La Feliz", cómo cambió su forma de componer, la escena de la que forman parte y el presente de la misma.
Hace unos pocos días, Corpiños llegó a plataformas digitales: se trata del adelanto del primer disco de Las Tussi. Después de varios años sobre los escenarios y tres EPs, y con la incorporación de María Ridolfi en batería, el trío marplatense ya tiene grabado lo que será su debut discográfico de la mano del sello Hora Cero, propiedad de Estanislao López, quien tras trabajar con Las Tussi en Sangría (2003), volvió a compartir estudio con la banda. A él se le sumó Santiago Rocca (guitarrista y cantante de Mujer Cebra), otro amigo cercano del grupo.
"Compusimos de 0 todas las canciones para el disco", explica Mecha sobre la diferencia con los trabajos anteriores de la banda, mientras Ana suma por su parte que en los EPs juntaban canciones que ya tocaban en vivo y que les parecía que tenían cierta relación entre sí. El cambio de baterista les abrió otra puerta tanto en cuanto a la composición como a la forma de grabar, y así lo explica la guitarrista: "Siempre grabábamos toma directa, las tres juntas casi como capturando el vivo. Y acá no, grabamos separados base y viola". En resumen, y como ellas mismas lo reconocen entre risas, "un poco más profesional y ordenado".
¿Qué aportes notaron con la incorporación de productores a las grabaciones?
- Ana: Sobre todo cosas básicas: maquetear los temas, que haya un feedback de preproducción. También está la parte de tener mucha confianza en ellos, en lo que te van a decir. No es que te van a decir "toquen pop" o "hay mucho ruido, sacá la distorsión". Saben cómo funcionamos como banda, cómo es nuestro sonido, qué nos gusta o a qué apuntamos más o menos.
- Mecha: Santi también es muy amigo y sabe cómo encararnos, cómo decirnos las cosas, cómo sugerirnos o hasta dónde nosotras vamos a ceder o nos va a copar. Para nosotras la composición es medio una batalla campal.
¿Y cómo se resuelven esas batallas?
- Ana: Negociamos.
- Mecha: Alguien siempre cede, se cansa primero (risas).
- Ana: Eso hace que sea todo intenso.
- Mecha: Nuestros choques deben ser la esencia de Las Tussi (risas).
¿No sucede que la que lleva el tema dice "este lo traje yo así que es así"?
- Ana: Nunca pasó eso, por más que alguna lleve una base o una letra, ninguna lo plantea así. Siempre lo armamos juntas, para eso existe Las Tussi.
Las Tussi en la nueva escena rockera argentina
El surgimiento y crecimiento de una nueva generación de bandas en el under a esta altura es innegable: a las fechas llenas en Moscú, Strummer y El Emergente, entre muchos otros espacios, se sumaron otros escenarios clásicos como el Konex, Niceto y hasta el estadio de Obras Sanitarias. Para Mecha, el boom de esta escena tiene una fuerte pata en lo generacional del público que sigue a las bandas, sumado a una post pandemia cuya salida hizo que muchos buscaran grupos que cantaran lo que viven y en los que se pudieran refugiar.
"También pasa que cada banda está buscándose su propio nicho dentro de la escena. Por más que se comparta público, cada grupo tiene su propio público en cada lugar y hay más público en general", agrega Ana.
¿Las redes y las plataformas sumaron?
- Mecha: Hacen mucho más fácil que tu música llegue a mucha gente y que genere eso de que por ahí no te van a ver desde que empezó la banda, pero en algún lado lo ven y dicen "a ver qué hacen estas pibas". Lo escuchan y dicen "ah está re bueno, las voy a ver en vivo". El acceso en general es más fácil.
Mar del Plata, ¿La Feliz?
Desde una mirada porteño céntrica, parece más difícil poder llegar y mantenerse desde Mar del Plata. ¿Es así?
- Ambas (al unísono): Es más difícil.
- Mecha: No sé cuántas horas de ruta.
- Ana: Estuvimos años viajando todos los fines de semana a Capital y hacer dos, tres fechas por fin de semana. Estábamos más tiempo en la ruta que tocando. Está bueno, es divertido, pero hay un desgaste que después no querés ver a nadie.
- Mecha: Aparte es llegar a tu casa y volver a tu vida normal. Todos laburamos, tenemos cosas más allá de la música y llegábamos rotísimas.
El tema de las giras tampoco debe ser sencillo.
- Ana: Te vas a Córdoba, Tucumán, Salta, y no salís de Buenos Aires, salís de Mar del Plata, entonces ya tenés 5, 6 horas más de viaje a cualquier lugar.
- Mecha: También es más difícil con los productores de los recitales, porque saben que es más caro llevarnos a cualquier lado. Nos costó y nos sigue costando.
Las bandas marplatenses, sean del género que sean, comparten un costado duro, oscuro. ¿Tiene que ver con la ciudad?
- Ana: Es la ciudad, es el clima, que es re hostil, es el invierno eterno, es el mar frío.
- Mecha: El aburrimiento, la falta de posibilidades, de oportunidades.
- Ana: Todo eso se refleja. Ahora las redes abrieron más el juego, pero hace unos años no estaba esa posibilidad, era mucho más aislante. Tenías una banda y estabas en Mar del Plata, tocabas en Mar del Plata y si tenías suerte salías.
Después de un par de años en los que se llenaban todos los recitales, ahora parece estar costando mucho más, tanto para grandes bandas como para el under, salvo algunas excepciones. ¿Cómo se manejan en ese sentido?
- Ana: Se labura siempre y las fechas se organizan con mucho tiempo, poniéndole todo.
- Mecha: Antes pasaba que veníamos a cualquier fecha porque nos encanta tocar. Sabíamos que cubríamos los gastos del viaje, que algo nos iba a quedar vendiendo merch y ahora cada fecha la tenés que pensar, calcular. Antes venías y sabías que se llenaba, ahora ni siquiera eso.
Mucha fuerza de voluntad.
- Ana: Hay más ganas que otra cosa. Siempre tenemos ganas de tocar, nos encanta. Nos gusta estar en movimiento y eso hace que hagamos fechas que después decimos "no tendríamos que haber agarrado eso y tendríamos que haber agarrado esta otra". Pero ya fue, hagamos todas. Siempre nos gana más la manija.
Si no conocés Las Tussi, Mecha y Ana recomiendan que arranques por Mayo de xanax, Cuchillito y Tussiclub.
Partussi en Niceto Humboldt: cuándo es y cómo conseguir las entradas
El próximo sábado 5 de julio, Las Tussi llevarán la Partussi, su icónico ciclo musical, a Niceto Humboldt (Humboldt 1358, CABA), donde compartirán escenario con Baja Killa, mientras que la musicalización estará a cargo de DJ Jose (Pato Cerminara, baterista de Mujer Cebra). Todavía quedan entradas y las mismas pueden conseguirse a través de Passline, en el siguiente link.