La historia que retrata el documental de Netflix empieza en octubre de 2020, cuando la vida de Lauryn Licari, de 13 años, da un giro inesperado: ella y su novio, Owen McKenny, comienzan a recibir mensajes de texto anónimos, manipuladores y perturbadores. Número desconocido: un escándalo de ciberacoso escolar retrata cómo lo que comenzó como una broma pesada, se convirtió en un martirio violento de años.
El acoso llegó a ser tan invasivo, con textos refiriéndose a Lauryn como “Lo”, su apodo, e incluso comentando su atuendo del día, que se volvió imposible de ignorar. En el caso se involucraron la escuela, compañeros de estudio, padres y madres de familia, y la policía.
¿Quién acosaba a Lauryn y a Owen en "Número desconocido"?
La escuela usó sus canales para investigar, y la sospecha inicialmente fue sobre una amiga cercana, Khloe Wilson, y otros compañeros de colegio. Pero los registros de teléfono la desligaron del caso, y finalmente los agentes federales, con ayuda del FBI, rastrearon los mensajes a una sorprendente fuente: Kendra Licari, la madre de Lauryn.
Kendra fue arrestada en diciembre de 2022. Meses después, en abril de 2023, aceptó una condena por dos cargos de acoso a menores y fue sentenciada entre 19 meses y cinco años de prisión. En agosto de 2024 le fue otorgada la libertad condicional.
El final explicado de "Número desconocido"
El final del documental no ofrece una reconciliación tradicional, sino una rendición emocional: Lauryn dice al cierre, con determinación, que desea que su madre “reciba la ayuda que necesita, para que cuando se reencuentren, no vuelva a ser igual”. Ese desenlace refleja un mensaje profundo: la seguridad y el bienestar emocional no se negocian, incluso frente al amor familiar. La victoria de Lauryn no es la restauración del pasado, sino su nuevo poder para decidir quién entra en su vida y cómo lo hace.
Tras su liberación, Kendra expresó remordimiento y deseo por restablecer la conexión con su hija. Sin embargo, Lauryn, en entrevistas posteriores, admite que su perspectiva cambió: aunque no odia a su madre, se vuelve cautelosa y consciente de que su vínculo no volverá a ser el mismo. Mientras tanto, ha fortalecido su relación con su padre, ahora tutor legal exclusivo, y se ha embarcado en estudios universitarios, especialmente de criminología.
Reflexiones del documental
- Autonomía emocional y madurez: Lauryn emerge como una joven capaz de poner límites, a pesar de la traición más íntima.
- Complejidad del rol materno: el relato muestra que el daño puede provenir desde el lugar del cuidado, cuestionando nociones simples sobre el lazo materno.
- La reconstrucción es posible: con apoyo paternal y lejos de la culpa, Lauryn comienza a curarse y a mirar hacia el futuro.
El documental no cierra con un punto final, sino con una línea de partida: la búsqueda de resiliencia, justicia interior y nuevas definiciones de familia.