¿"Número desconocido" de Netflix está basado en hechos reales? Qué pasó con Lauryn y Kendra Licari

La historia de Lauryn y Kenda Lacari relata un caso denso sobre el ciberacoso en la actualidad. La nueva historia de Netflix sobre engaños, violencia sexual e investigación policial.

04 de septiembre, 2025 | 11.30

"Número desconocido: un escándalo de ciberacoso escolar" es una serie de Netflix que retrata la historia sobre cómo una pareja de adolescentes recibe mensajes de texto perturbadores y solicitudes violentas que pueden atentar contra sus vidas.

La historia, que comienza en octubre de 2020, es un caso real de ciberacoso que le sucedió a Lauryn Licari, cuando tenía apenas 13 años, y a su novio Owen McKenny. Al inicio recibían mensajes anónimos de un número desconocido, lo que parecía una broma pesada. Pronto se tornó en hostigamiento continuo: insultos, intimidaciones, detalles íntimos que sólo alguien cercano podía conocer y hasta amenazas de muerte.

Documental sobre el caso

Mientras los mensajes se volvieron más agresivos y perturbadores, el entorno escolar se tensó. Comenzaron a circular rumores entre compañeros, la confianza se fracturó y el clima en la escuela era complicado, lo que motivó la intervención de autoridades locales, directivos, padres y finalmente, la policía.

La investigación escaló hasta requerir la ayuda del FBI, que rastreó la fuente de los mensajes, que eran enviados desde aplicaciones que ocultaban el número. Tras el seguimiento se reveló una verdad desgarradora: la culpable era Kendra Licari, la madre de Lauryn. La revelación quedó registrada en imágenes reales y conmocionó tanto a la joven como a toda la comunidad.

El documental que ahora puede verse en Netflix se construye con entrevistas auténticas: Lauryn, Owen, familiares, compañeros, autoridades escolares, investigadores y fiscales. No hay dramatizaciones: todo es testimonio y material real.

Lauren Licari y Owen McKenny.

¿Qué pasó con Kendra y Lauryn?

Kendra fue arrestada en diciembre de 2022, se declaró culpable y fue condenada a entre 19 meses y cinco años de prisión; salió en libertad bajo condición en agosto de 2024. El documental también abarca el proceso emocional de Lauryn, quien con 18 años comienza a reconstruir su vida con la custodia ya otorgada a su padre. Además, debido a la prolongación de la violencia por medio de los mensajes, Owen propuso una separación temporal con la esperanza de que los mensajes cesaran.

La producción narra una época muy importante para Lauryn, quien dijo que no descarta reconstruir el vínculo con su madre si existe el momento adecuado. Más que relatar un crimen, el documental advierte sobre los peligros del ciberacoso en adolescentes, la confianza traicionada y una amplia necesidad de diálogo entre padres, madres, hijas e hijos en la era digital.