El turismo interno registrado en el último fin de semana largo fue positivo respecto al 2024 e incluso en años anteriores. Sin embargo, el presidente Javier Milei utilizó las cifras para afirmar que la cantidad de viajeros que recorrieron el país fue la más alta desde 2010, una sentencia irreal. Mientras tanto, en el sector son cautelosos a la hora de pronosticar el ritmo de la temporada de verano.
El Ente Municipal de Turismo y Cultura de Mar del Plata (EMTuryC) anunció el número de turistas que llegaron a la ciudad para disfrutar del fin de semana extra largo de noviembre, que superó ampliamente a los recibidos en el mismo período de 2024. No solo eso, fue la mejor recepción en los últimos 15 años si se mide de forma nominal, es decir, en cantidad de personas y no de porcentajes.
Según el organismo de Turismo y Cultura municipal, los visitantes totales del fin de semana XXL fueron de 158.775, representando un 37,9% más que en la misma fecha del año anterior. El ente elaboró una comparación entre la cantidad de viajeros que llegaron a la ciudad en cada fin de semana largo desde 2010, pero basado exclusivamente en los registrados en el receso por el Día de la Soberanía. Es decir, no contabiliza ni Carnaval, ni Semana Santa, ni cualquier otro tipo de interrupción a la jornada habitual de los argentinos.
En esa comparativa, el resultado fue el mejor en 15 años. Pero los libertarios volvieron a dar la nota.
La fake news que compartió Milei
La cuenta del sitio La Derecha Diario en la red social X sostuvo: "Gracias a la recuperación económica lograda por el Gobierno, este fin de semana largo fue el más exitoso de la historia argentina, superando ampliamente todos los registros previos recopilados desde 2010". El mensaje, que no aclara la base de comparación sobre el 20 de noviembre que ya fue explicada, fue replicado por el propio Milei.
De esta manera, el mandatario usó los balances de turismo marplatense por el Día de la Soberanía de los últimos 15 años para extender la conclusión a todo el país y a todos los feriados turísticos registrados entre 2010 y 2025.
Sólo un análisis de los fin de semana largos de este año, demuestra que muchas más personas se movilizaron durante Semana Santa, cuando también se juntaron un feriado y un día laborable. En total, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), viajaron 2,7 millones de personas. Este fin de semana de noviembre fueron casi 1,7 millones, según la misma fuente.
Qué pasó en este fin de semana largo
Es cierto que el fin de semana extralargo trajo consigo aumentos en turistas, estadías promedio y gastos desembolsados, impulsado por el buen clima. Un total de 1.694.000 personas se movilizaron, lo que significó un aumento del 21% contra el mismo feriado del 2024. Los datos se desprenden del relevamiento hecho por CAME, en lo que fue el octavo feriado nacional.
La estadía promedio fue de 2,3 noches, un 15% superior a 2024. Este incremento se explica porque el año pasado el fin de semana tuvo sólo tres días. En este caso, el viernes fue decretado como día "no laborable".
El sector turístico, sin embargo, sigue en alerta
A pesar de los buenos números registrados este fin de semana largo, la cautela no se retiró de los polos turísticos. A diferencia de otros años, cuando a esta altura la temporada ya estaba prácticamente vendida, los hoteleros marplatenses adelantaron un verano sombrío. También sostienen que diciembre será un mes de baja actividad y que incluso los fines de semana muestran muy poca demanda.
La gerenta del Hotel Molimar, en la zona de la Vieja Terminal marplatense, señaló al portal 0223 que la actividad cayó de manera pronunciada, similar a lo ocurrido en las vacaciones de invierno. Estimó una baja del 50% pese a trabajar con delegaciones de los Juegos Bonaerenses y otros eventos deportivos.
En el resto de la Costa Atlántica, Mar de las Pampas acumula un 30% de reservas para enero. Aunque se notó un incremento de la demanda después de las elecciones, el destino acumula una reducción de entre 15% y 20% en comparación con 2025, lo que impacta en la rentabilidad.
En el corredor Pinamar-Cariló, la performance es, en general, más baja al de temporadas anteriores, excepto en fechas específicas.
Según la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT), el resto de los destinos turísticos no espera la mejor temporada:
- Ushuaia, El Calafate y Chaltén encabezan los mejores niveles en turismo receptivo
- Bariloche y Villa La Angostura: estiman un 70% de ocupación promedio para el verano.
- CABA: panorama mixto; entre 50% y 80% estimado según establecimiento. La llegada de cruceros y grupos sostiene la demanda, aunque persiste la cautela y la tendencia a reservar a último momento.
- Córdoba: alrededor del 60% de ocupación.
- Iguazú: positiva en algunos hoteles, aunque otros marcan ocupación cercana al 40%.
- Provincia de Buenos Aires (interior): demanda muy baja, cerca del 40%.
- Jujuy muestra señales mixtas con ocupaciones del 30%; Salta y Tucumán presentan expectativas bajas.
- Mendoza: panorama “muy malo”, según los reportes recibidos por la AHT.
Impacto en el empleo
Ya en el frío se vislumbraba la preocupación de lo que iba a venir. La ocupación hotelera nacional se ubicó por debajo del 50 por ciento en temporada de invierno y, según la AHT, se pierden aproximadamente 10 puestos de trabajo por día bajo este nivel de rendimiento.
La consecuente caída del poder adquisitivo genera una ocupación más volátil en hoteles y destinos turísticos. Para las empresas, sostener una plantilla fija resulta una carga de costos excesiva durante los períodos de baja demanda o de retracción económica general.
