Reviven una obra clásica de 1496 y se presentará por única vez con su música original: así es Églogas de amor, la obra dirigida por Santiago Doria

Esta obra se presentará con una única función en el teatro Leónidas Barletta y podrá escucharse su música original en vivo. En diálogo con El Destape, el director contó cómo fue el proceso para llevarla a cabo.

24 de abril, 2025 | 20.18

Durante los turbulentos años en que surgía la España moderna, Juan del Encina - poeta, músico y dramaturgo converso - imaginó una obra que reflejara su tiempo y condensara su vasto conocimiento. Así nació su Cancionero (1496), un libro que, entrelazando múltiples historias, transita de la prosa a la poesía y la música, dando forma a un drama sin precedentes en su época. Ahora, esta obra llega a la cartelera del Teatro Leónidas Barletta y tendrá una única función en donde podrá disfrutarse con su música original en vivo.

Las Églogas de Amor (Églogas VII y VIII) marcan el cierre de esta obra fascinante. En estas piezas, nunca antes representadas con su música original, cuatro pastores - Mingo (Encina), Gil, Pascuala y Menga - se ven atrapados en un enredo amoroso a sabiendas de la rígida pirámide social que los condiciona. Como testigos de sus dilemas aparecen los Duques de Alba, en cuyo palacio los rústicos pastores se aventuran, reflexionando sobre cómo el amor no solo puede alterar su destino personal, sino también transformar la realidad social.

Reviven una obra clásica de 1496 y se presentará por única vez con su música original: así es Églogas de amor, la obra dirigida por Santiago Doria.

En diálogo con El Destape, Santiago Doria, el director de la obra, confesó cómo fue realizar este gran desafío. "Todo comienza con la investigación de Guillermo Luppi, que es doctor en musicología, sobre la obra de Juan del Encina. Esto lo lleva a conectarse con nosotros, la Compañía Argentina de Teatro Clásico. Cuando me acerca el texto le pido que él mismo decida que integrantes de la compañía podrían hacer, de acuerdo al prototipo físico, cada uno de los cuatro personajes de las dos églogas que íbamos a encarar", empezó por decir. Luego, sumó: "A partir de ahí nos pusimos a trabajar, con la ventaja de que ya la Compañía Argentina de Teatro Clásico venía trabajando obras en verso desde hace bastante tiempo. Luego integramos a Marcelo Dutto en la dirección musical con un cuarteto de músicos que realmente la tienen clarísima con respecto a la música de ese momento histórico pre barroca".

Esta puesta en escena significa un suceso único en la teatro argentino, ya que además de presentar un gran desafío, demuestra en gran potencial en la escena actual. "La diferencia que puede haber con otros espectáculos, es que éste es un espectáculo de perfil académico por las razones que les comenté antes, pero de todas maneras el amor y sus enredos es el gran tema de todos los tiempos, y el enfoque poético y musical de Juan del Encina podrá atrapar a un público teatrero dispuesto a disfrutar y reflexionar", aseguró Doria sobre este tema.

La función única será este viernes 25 de abril a las 20 en el Teatro Leónidas Barletta. Las entradas pueden conseguirse en boletería del teatro, solo con pago en tarjeta de débito o crédito, o en el Centro Cultural de la Cooperación hasta 45 minutos antes de la función. Las entradas tienen un valor de $15.000.

Reviven una obra clásica de 1496 y se presentará por única vez con su música original: así es Églogas de amor, la obra dirigida por Santiago Doria.

Sobre Santiago Doria

Es director, actor, autor, docente y titiritero, con una trayectoria destacada en el teatro. Aunque ha trabajado en radio, cine y televisión, su carrera se centra en las tablas.

Como actor, integró el elenco de Orquesta de señoritas, éxito teatral de los años 70 con el que recorrió Argentina, Chile, Uruguay y España. Desde 1980, su labor se enfoca en la dirección, con más de cien puestas en escena. Ha dictado cursos de actuación y dirección en diversas instituciones y localidades del país.

Durante más de diez años formó parte del grupo de titiriteros de Mane Bernardo y Sarah Bianchi, incursionando en teatro infantil y juvenil. Gran estudioso del sainete criollo y el teatro clásico español, ha dirigido obras como La Discreta Enamorada (Lope de Vega), Los empeños de una casa (Sor Juana Inés de la Cruz) y El Conventillo de la Paloma (Vacarezza). También ha realizado la puesta en escena de recitales de artistas como Eladia Blázquez, Rubén Juárez y Horacio Ferrer.

En 2007 fue declarado Personalidad Destacada de la Cultura de Buenos Aires. Ha recibido premios como el ACE de Oro, Konex, Podestá, Florencio Sánchez, Trinidad Guevara, entre otros. En 2017 fundó la Compañía Argentina de Teatro Clásico, dedicada a difundir el teatro del Siglo de Oro Español.