El fútbol argentino se parece a la crónica de un final que ya fue anunciado infiinidad de veces, pero siempre encuentra un resquicio para otro capítulo con más oscuridad. Y tras lo ocurrido durante toda la pasada semana, la disputa entre la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) con Estudiantes de La Plata y el Gobierno de Javier Milei promete escalar hacia acciones que, lejos de traer calma, buscarán tener sed de revancha. ¿Pero cómo nació el conflicto y cómo fue el paso a paso entre las tres partes que, según cada lógica, buscan su propio beneficio?
El pasillo de los jugadores de Estudiantes, dándoles la espalda a los de Rosario Central en el Gigante de Arroyito, en protesta que la AFA le otorgó un título al "Canalla" que no se sabía que estaba en disputa y en respuesta a la "pleitesía" que la casa madre aconsejó que el "Pincha" debía rendirle al campéon de Tabla Anual", fue el último hecho de una serie que no terminará sin heridos y se circunscribe a una cuestión de poder. En el medio, el máximo herido, el fútbol.
Cómo nació el conflicto entre AFA y Estudiantes de La Plata-Gobierno de Javier Milei
Si hubiera que marcar cuál fue el disparador del enfrentamiento, todo comenzó entre Claudio "Chiqui" Tapia y Juan Sebastián Verón, alrededor del 2019. Por aquella época, el presidente de Estudiantes de La Plata, que cumplía su segundo ciclo, intentó presentar una propuesta de organización de la Primera División similar a las mejores ligas de Europa y la llegada de nuevos capitales del sector privado para financiar la competencia. Sin embargo, el exjugador de la Selección Argentina se chocó contra la burocracia y la negativa de la mayoría de los dirigentes de los clubes, lo que daba un indicio del poder político que comenzaba a acumular Tapia en aquel entonces.
MÁS INFO
La relación, con el paso del tiempo, no fue para mejor y Verón, que siguió y sigue comandando la vida institucional del club platense, marcó su oposición a la forma de conducir la AFA en cada oportunidad que tuvo. Pero lo que generó una situación de no retorno y otros coletazos se dio en 2024, cuando Estudiantes anunció un arreglo con Foster Gillett, empresario que desembolsaría millones de dólares a las arcas del "Pincha" a cambio de beneficios en futuras ventas de jugadores formados en el club.
Aunque el arribo del estadounidense, que dejó deudas junto a su padre en el Liverpool de Inglaterra, nunca pudo aprobarse a través de una Asamblea de socios, el acuerdo comenzó a tener vida y se sumó un nuevo actor: el Gobierno nacional. la Tentados por la movida de Estudiantes, Javier Milei y funcionarios próximos, como Daniel Scioli, quien facilitó la presentación entre Gillett con Estudiantes, intentaron instalar la llegada de las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD) al fútbol argentino, lo que desató una guerra con la AFA.
La primera medida de Milei fue firmar por decreto la posibilidad de que los clubes pudieran transformarse en SAD y aceptar capitales extranjeros. Sin embargo, la AFA no se quedó de brazos cruzados y actuó: el estatuto marca que no se permite la llegada de empresas para manejar los clubes y que sos Sociedades Civiles sin Fines de Lucro, por lo que luego de varias medidas cautaleras ordenadas por la Justicia en distintas zonas del país, el decreto presidencial perdió vigencia.
La respuesta del Gobierno para ahogar a la AFA y los clubes
En julio de este 2025, desesperado al no poder implementar las SAD en el fútbol argentino y tampoco sin realizar una intervención por el peligro de que la Selección Argentina sea desafiliada de FIFA y del Mundial, Milei dio otro paso legal para asfixiar a la AFA e instituciones y complicarlos en la parte de recaudación: a través del Boletín Oficial, el presidente determinó el aumento de la alícuota del cobro de aporte y contribuciones a los clubes en el Decreto 1212.
En una medida llevada a cabo por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, el Gobierno anunció que la alícuota pasaría del 7,5% al 13,06% y se sumaría otro 5,56% por los siguientes 12 meses. Según la versión oficial, la nueva ley, que entraría en vigencia a partir del 1 de agosto, serviría para "compensar el déficit acumulado y garantizar el financiamiento del sistema previsional", pero lo cierto es que cada club estaría obligado a despedir más de la mitad de sus empleados por el costo impositivo de la medida. Al igual que con la SAD, las medidas cautelares surgieron efecto, la Justicia frenó el decreto de Milei y el régimen de retención y percepción quedó igual que antes.
Los últimos cruces
Si bien Tapia tuvo encuentros con funcionarios allegados al presidente, por ejemplo con Karina Milei para apoyar la organización del Mundial 2030 en nuestro país, la relación entre AFA y el Gobierno continuó tensa pero volvió con más fuerza a partir de lo que sucedió el domingo con Estudiantes de La Plata y Rosario Central, por los octavos de final del Torneo Calusura.
Después de que se conociera este lunes que el Tribunal de Disciplina de la AFA le abrió un expediente al "León" por "el comportamiento asumido antes del inicio del encuentro disputado el día 23 de noviembre en relación con el protocolo de homenaje”, Milei se metió de lleno en la disputa y posteó una imagen en su perfil de Instagram. "Honor a la escuela de Don Osvaldo. Fin.", escribió el presidente, junto a camiseta de Estudiantes en relación a Osvaldo Zubeldía, histórico entrenador campeón del club, que hizo una escuela en nuestro fútbol.
Este martes, el mandatario argentino no quiso dar por el olvidado el tema y fue más allá con su postura interesada de apoyar a Verón y oponerse a Tapia. Este martes, en el encuentro diplomático con el canciller de Israel, Gideon Sa’ar, detrás del sillón en el que estaba sentado Milei se observó una camiseta de Estudiantes y, a su derecha, un cartel colgado con el mensaje "Pincha".
La estrategia de la AFA y el Gobierno
En la casa madre del fútbol argentino, la estrategia continúa siendo la respuesta por comunicados o en redes sociales. El principal dirigente, o el único, que aparece para confrontar a las dos partes es Pablo Toviggino, tesorero de AFA y directivo formado en Santiago del Estero, que utiliza X (ex-Twitter) para enviar mensajes de tintes desafiantes para Verón y también para el Gobierno.
El 20 de noviembre, uno de ellos fue para el presidente de Estudiantes: "Sir Sir Sir !! No podías quedarte atrás, tenías que ser parte de la campaña mediática de desestabilización y terrorismo contra la AFA y sus Dirigentes. Dale Miamense, vení a una reunión de Comité Ejecutivo, así conoces la dinámica del Fútbol Argentino, que te hizo ser quien Sos !! Pecho Frío !! Me olvidaba, Sí se Votó, por unanimidad con tu Club presente en su VicePte. En Fin...". El fútbol argentino, mientras tanto, sufre por la falta de desconfianza y por una lucha de poder que lo va lastimando. El final de una crónica anunciada.
