La apertura comercial y el arribo sin controles de productos importados impactan en la industria pyme local, que no logra salir de la recesión. Esa es la conclusión del último informe del Observatorio Pyme, fundación que preside al CEO de Techint, Paolo Rocca. "Siguen predominando los indicadores recesivos, para el 70% de las empresas la producción está estable o en baja y la preocupación por la debilidad de la demanda alcanza al 68% de las empresas. El indicador PMI-PYME se ubica en niveles recesivos (45) por tercer trimestre consecutivo. Se deteriora la confianza empresarial de acuerdo al ICE-PYME", señaló el informe de coyuntura del Observatorio.
De acuerdo con el informe, los precios y las ventas evolucionan por debajo de los costos. "El 74% de las empresas reportó aumento de costos, y sólo un poco menos de la mitad (35%) pudo trasladarlo a precios", detalló el documento. Esta situación está llevando a las empresas a buscar estrategias defensivas para mejorar las cuentas (incluyendo recortes de personal y aumento de componente importado en la producción) y a reclamar medidas para “nivelar la cancha” (alivio de la presión fiscal, estabilidad macroeconómica, reformas en el mercado laboral).
El 45% de las empresas informó amenazada importadora y el 33% verificó pérdida de participación a manos de importaciones. "Ambos indicadores se ubican en niveles récord, con China como principal origen de la amenaza (73% de las empresas bajo amenaza)", sostuvo el Observatorio fundado por Techint.
MÁS INFO
Importaciones y empleo
El relevamiento destacó que continúa el proceso de sustitución de producción local por importaciones en insumos y bienes terminados. Esta situación es agravada por el ingreso de mercadería con competencia desleal, incumplimiento normativo y contrabando. "Las empresas señalan la presencia de competencia desleal, productos que incumplen normas técnicas y certificaciones así como productos que ingresan en forma irregular (contrabando)", agregó.
Los rubros con mayor presencia de competencia desleal:
- Alimentos y bebidas: 53,5%
- Textiles, prendas de vestir, productos de cuero y calzado: 52,5%
- Muebles, madera, corcho y paja: 27,9%
- Sustancias y productos químicos, caucho y plástico: 48,8%
- Metalmecánica: 37,8%
- Otras actividades industriales:[ 42,7%
Como consecuencia del bajo nivel de actividad, la necesidad de mejorar estructura de costos y la fuerte presión importadora, se profundiza la caída del empleo en las PyME industriales (-4,7% interanual), acumulando nueve trimestres de caída. La caída del empleo se registra en el 25% de las empresas relevadas por el Observatorio. En algunos sectores el porcentaje sube a 40% (Textiles, prendas de vestir, productos de cuero y calzado).
Caída de empleo trimestral en porcentaje de empresas por sector:
- Muebles, madera, corcho y paja: 17%
- Alimentos y bebidas: 21%
- Sustancias y productos químicos, caucho y plástico: 23%
- Metalmecánica: 24%
- Textiles, prendas de vestir, cuero y calzado: 40%
Esta situación está llevando a las empresas a buscar estrategias defensivas para mejorar las cuentas (incluyendo recortes de personal y aumento de componente importado en la producción) y a reclamar medidas para “nivelar la cancha” (alivio de la presión fiscal, estabilidad macroeconómica, reformas en el mercado laboral).