Pese al apoyo declarado de varias cámaras, el futuro acuerdo comercial con Estados Unidos deja una clara división dentro del sector productivo, con un puñado de sectores potencialmente beneficiados y una mayoría de perjudicados. Pero, además, con la amenaza de fomentar divisiones incluso entre los propios rubros potencialmente favorecidos.
Lo que se percibe es un apoyo político general del empresariado al próximo acuerdo con Washington, debido tanto a que el círculo rojo espera con ansias las reformas laboral y tributaria y, en paralelo, a que no hay margen para una crítica abierta luego del triunfo oficialista en las elecciones.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
Ello, sin embargo, no quita que por lo bajo el sector productivo deje trascender su cautela por el evidente perjuicio que el tratado comercial traerá para diversas áreas de la economía, lo que se plasma en sus pedidos de esperar a ver la "letra final" de lo negociado para emitir una opinión pública más certera.
Las automotrices
Este panorama se hace evidente entre las automotrices. En una reunión que mantuvieron este miércoles con Luis Caputo, las autoridades de ADEFA agradecieron al ministro de Economía "por los resultados obtenidos en un contexto complejo, así como por el acuerdo recientemente firmado con Estados Unidos".
En el mismo sentido, fuentes del sector automotriz destacaron a El Destape que valoran "positivamente el avance en acuerdos comerciales con diversos mercados especialmente con países donde se ubican las casas matrices" de varias de las principales empresas presentes en Argentina. "Este tipo de acuerdos puede facilitar la transferencia de recursos destinados a investigación, desarrollo tecnológico, además de nuevas inversiones", agregaron.
Aun así, lo cierto es que el comunicado oficial de la Casa Blanca anticipa que "Argentina otorgará acceso preferencial a los mercados estadounidenses para las exportaciones de bienes, incluidos.... vehículos automotores", entre otros. También señala que "Argentina aceptará la importación de vehículos fabricados en Estados Unidos que cumplan con las Normas Federales de Seguridad de Vehículos Automotores", sin que sea necesaria la conformidad de organismos argentinos.
De este modo, el acuerdo genera el riesgo de formar una grieta entre las fabricantes de automóviles presentes en el país pero de origen estadounidense, como Ford o Chrysler (hoy agrupada en Stellantis) y las que tienen su filial argentina pero son de origen europeo o asiático.
El campo
Algo similar ocurre dentro del campo. El comunicado de la Casa Blanca resaltó que ambos países se comprometieron a "mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco a los mercados de carne de res", lo que podría potenciar la exportación de ciertos cortes hacia suelo estadounidense y beneficiar a cámaras como el Consorcio ABC, que nuclea a los frigoríficos exportadores
En cambio, por lo demás el futuro acuerdo parece resultar perjuicioso para el agro argentino. Al respecto, se establece que Estados Unidos obtendrá "mejores condiciones de exportación de carne bovina", "acceso preferencial a la exportación de productos agrícolas", el desmantelamiento de barreras no arancelarias para alimentos y productos agrícolas, la exportación a Argentina de ganado bovino y aves de corral vivas, y la exportación de "ciertos quesos y carnes".
MÁS INFO
Además, se establece que Argentina desregulará la importación de carne bovina, carne porcina y lácteos desde Estados Unidos, mientras que ambos países trabajarán en la "estabilización del comercio mundial de soja", que algunos expertos entienden como la garantía de que no habrá nuevos regímenes preferenciales como el dólar soja o las retenciones cero.
Es decir, el acuerdo podría perjudicar a otras cámaras cárnicas como Ciccra, FIFRA o UNICA, más abocadas al abastecimiento local. Mientras que el compromiso de no proceder a una fuerte baja de las retenciones ni a un nuevo virtual dólar soja implicara un perjuicio para productores de granos y cerealeras. En este sentido, no hubo ningún comunicado oficial de CIARA-CEC que festejase el futuro acuerdo, el cual, además, tampoco incluyó menciones a la posibilidad de exportar biodiésel a tierra estadounidense.
Por eso, tal como adelantó este medio, la Sociedad Rural valoró la próxima firma del convenio, pero pidió un "acuerdo equilibrado", el mismo tono que usaron referentes de otras entidades de la Mesa de Enlace, las cuales señalaron que quieren esperar a ver la "letra chica" del texto final.
Laboratorios
La división de los sectores patronales a raíz del acuerdo también alcanza a los laboratorios. El comunicado de la Casa Blanca anticipa que "Argentina otorgará acceso preferencial a los mercados estadounidenses para las exportaciones de bienes, incluidos ciertos medicamentos", además de "dispositivos médicos".
Además, la administración Trump destacó que Argentina "aceptará los certificados de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y las autorizaciones previas de comercialización para dispositivos médicos y productos farmacéuticos". Es decir, si se firma el acuerdo ya no será necesaria la autorización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica de Argentina (ANMAT) o de algún organismo equivalente.
MÁS INFO
Aun así, el sector farmacéuto podría verse parcialmente beneficiado, dado que el comunicado oficial adelantó que "Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre... artículos no patentados para uso farmacéutico". Igualmente, la redacción parece implicar que los únicos productos farmacéuticos que tendrán este beneficio son los que no están ya patentados en Estados Unidos, por lo que los laboratorios norteamericanos seguirán teniendo prioridad para Washington.
En definitiva, lo que esto genera es resquemor por parte de los laboratorios nacionales, que temen verse invadidos por medicamentos de origen estadounidense. En ese sentido, CILFA advirtió que está "a favor de un acuerdo comercial que promueva el comercio y la inversión, en términos de reciprocidad en materia de regulación sanitaria de productos farmacéuticos, y que fije las bases de una mayor competencia, acceso a medicamentos y una propiedad intelectual balanceada".
Pero, en paralelo, desde un laboratorios estadounidense con presencia local (que constituyen parte de la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME) señalaron a El Destape que el acuerdo resulta "auspicioso", ya que se verían beneficiados si Argentina reduce la demora para la aprobación de patentes, ajusta los criterios de patentabilidad y alinea su sistema a estándares internacionales.
Acero y aluminio
Por su parte, la industria exportadora podría verse beneficiada si se confirma la marcha atrás con los aranceles recíprocos del 10% establecidos por Trump en abril pasado, algo adelantado parcialmente por el comunicado de la Casa Blanca.
Al respecto, los sectores que más aprovecharían el acuerdo son los que lideran las exportaciones a Estados Unidos, como el aluminio y el acero, que vieron menguadas sus ventas a ese país en el último año.
Aun así, por el momento el comunicado oficial solo señala que "Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles", pero no habla de exportaciones industriales argentinas. Por el momento, ni Techint ni Aluar salieron a apoyar explícitamente el futuro convenio, esperando a ver la letra final.
