Milei profundizó su ajuste en políticas alimentarias: este año ya perdieron casi 18% frente a la inflación

De acuerdo a un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y otro de la Oficina de Presupuesto del Congreso, se profundizaron también los recortes en Salud, la caída del poder adquisitivo de los docentes universitarios llega al 40% y se dejaron de hacer viviendas sociales. 

11 de septiembre, 2025 | 20.01

La crueldad de la administración Milei avanza. El veto a la ley de financiamiento universitario y la emergencia pediátrica -que afecta directamente al Hospital Garrahan- son la continuidad de un programa de miseria cuya ejecución está cada vez más cerca de ser analizado como causal de juicio político. Los recortes presupuestarios no dan tregua. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), entre enero y agosto de este año, las políticas alimentarias, como la Tarjeta Alimentar, tuvieron un recorte en términos reales del 17,8%, con una pérdida del poder adquisitivo del 24%.

Además, de acuerdo a un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), el ajuste para los hospitales nacionales desde el inicio de la gestión libertaria llega al 38%, los programas de prevención de enfermedades de patologías específicas sufrieron un recorte del 89 y el programa de respuesta al HIV, un 34%. Por su parte, el financiamiento universitario retrocedió un 30%. Ante este escenario, los docentes denuncian una pérdida del poder adquisitivo de sus salarios en torno al 40%.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

En ese contexto político y económico, la idea de un juicio político contra Milei (que debería incluir también a su compañera de fórmula, Victoria Villarruel) no es nueva. El primer pedido ante la Cámara de Diputados ocurrió en abril del año pasado, formulado por la organización Soberanxs. Uno de los firmantes había sido el jurista Eduardo Barcesat. “Todo el derrumbe económico y social no es más ni menos que la destrucción de la calidad de vida de millones de personas empujadas al hambre y la exclusión. Por su intensidad y por la manera en que afecta a la población, ese derrumbe podría calificarse como un lento genocidio del hambre”, reflexionó Barcesat.

La teoría del “hambre como genocidio silencioso” fue esbozada en 1992 por el noruego Asbjørn Eide, autor intelectual del Pacto económico, social y cultural de la ONU.

Salud (y 3 por ciento) para pocos

El análisis fino de la ejecución presupuestaria de la administración Milei permite observar cómo se concreta el desvío de recursos para favorecer negocios privados y de persecución política. “La Administración Pública Nacional atraviesa un escenario de fuerte reducción del gasto público, afectando la continuidad de políticas sociales, de salud, educación y desarrollo productivo, mientras se incrementa el gasto en Inteligencia y se mantiene un peso relevante de los Servicios de Deuda Pública”, puede leerse en un reciente informe del CEPA. El aumento del presupuesto para la SIDE, en términos reales, fue del 23%.

En un escenario donde arrecian las denuncias por el pago de sobreprecios y el desvío para coimas asociadas a las compras de medicamentos, llama la atención que el presupuesto para este rubro haya aumentado un 43% cuando el conjunto de las políticas y programas vinculados a la salud se encuentran en rojo. Diga 3 por ciento.

De acuerdo al informe del CEPA, las principales caídas presupuestarias afectaron a la Superintendencia de Servicios de Salud (-56%) y el Instituto Nacional del Cáncer (- 54%). La Agencia Nacional de Discapacidad, en el centro de las denuncias de corrupción, sufrió un recorte en su ejecución de 14%, mientras que un conjunto de hospitales nacionales tuvo caídas que llegaron al 38%.

“El Hospital Nacional de Salud Mental Laura Bonaparte, el cual el gobierno anunció su intención de cerrarlo, sufre un ajuste de 35% interanual. Se suman a los recortes el Instituto Malbrán (-26%) y la ANMAT (-27%), agencia reguladora de los medicamentos”, puede leerse en el informe del CEPA.

El análisis presupuestario es más finito. Los programas Atención Sanitaria en el Territorio y Prevención de Enfermedades Crónicas no Transmisibles casi que desaparecieron del Ministerio de Salud. En el caso de Prevención de Enfermedades de Patologías Específicas la merma de recursos fue del 89%, y en el caso de Prevención de Enfermedades Endémicas, otro 74%, siempre comparando con el nivel de ejecución al 2023.

pre, mientras que Abordaje de Curso de Vida disminuye 25% y Prevención de Enfermedades Transmisibles e Inmunoprevenibles cae 27%”, concluyó el trabajo del CEPA.

Otroletravaladna

A nadie le gusta cagar en un balde, como sostuvo (en sentido contrario) Miguel Boggiano, el economista cercanísimo a Javier Milei. Tampoco que recorten los recursos públicos para la construcción de cloacas a través de AYSA, empresa a la que le pusieron el cartel de venta o la desaparición de los programas de viviendas sociales.

El Gobierno nacional disolvió el Plan Procrear a través del decreto 1018/24 y el Fondo para la Vivienda Social, a través del decreto 6/25. En lo que va del año, los recursos destinados a la construcción de viviendas fueron nulos. Según otro informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), las transferencias de capital para AYSA acumulan una caída del 88,3%.

Al analizar las transferencias no automáticas, es decir los recursos que se distribuyen a partir de decisiones políticas (diferente a la coparticipación que gotea de manera automática), también se vislumbra la matriz de exclusión de La Libertad Avanza.

En lo que respecta al programa Desarrollo de la Infraestructura Hidráulica, solamente un puñado de jurisdicciones tuvieron algún tipo de desembolso (Catamarca, Corrientes, Salta y Jujuy), mientras que el resto de las provincias recibieron cero pesos.

La exclusión también se siente en los recortes de las políticas alimenticias. La Tarjeta Alimentar tuvo un recorte del 17,8% en términos reales. “El monto de esta última prestación no tuvo incrementos desde junio 2024. La pérdida de poder de compra es del 24% durante lo que va del año”, indicaron desde la OPC.

Por su parte, el programa Volver al trabajo, cuya prestación se encuentra congelada desde diciembre de 2023, sufrió una caída de su poder de compra del orden del 62% en términos reales.

Estos números de miseria presupuestaria ya tuvieron un primer eco en las últimas elecciones legislativas en la Provincia de Buenos Aires, con una dura derrota para La Libertad Avanza. El programa de miseria planificada empieza a ser mirado como causal plausible de juicio político para Milei.