La pérdida de poder adquisitivo de los salarios y la liberalización total del mercado inmobiliario generaron una situación explosiva que deja afuera a buena parte de la población. "El 30% de los inquilinos tuvo que dejar la vivienda por los aumentos", destaca la Encuesta Nacional Inquilina realizada en marzo por Inquilinos Agrupados.
Según su relevamiento, el 65,5% de los contratos fueron firmados a partir del 1º de enero de 2024. El 29,8% de los hogares encuestados tuvo que mudarse por no poder afrontar el precio del alquiler. El 88% considera que tendrá dificultades para pagar el alquiler en los próximos meses", sostiene el relevamiento de la entidad.
Los resultados muestran un mercado de alquiler profundamente precarizado, con sobreendeudamiento, alta movilidad forzada y un consenso generalizado a favor de la intervención estatal. Según el informe, "el 10% de los inquilinos con menor esfuerzo económico destinan hasta el 20% de su salario al alquiler, mientras que el 10% con mayor carga económica destinan más del 60%".
MÁS INFO
El segmento más afectado, según el relevamiento, es el 20% superior de los inquilinos (D8 en adelante), que destina más del 55% de sus ingresos al alquiler. Esto indica una posible vulnerabilidad económica severa. De acuerdo al motivo de las mudanzas, el 30% personas afirmaron haberse mudado por no poder pagar el alquiler.
Como grupo etario, los más afectados son los jóvenes de entre 25 y 34 años (34,8%); mientras que el 59,1% son mujeres. La situación laboral más frecuente se da en monotributistas, informales y trabajos sin estabilidad.
Los contratos firmados desde enero 2024 muestran aumentos significativos. En la Ciudad de Buenos Aires un ambiente se consigue en alrededor de $398.362, mientras que de dos ambientes tiene un valor de $445.934 y un tres ambientes cuesta $606.669. Por su parte, en la provincia de Buenos Aires los valores son un tanto menores para un ambiente ($233.200), dos ambientes ($321.930) y tres ambientes ($409.826). Los plazos de los contratos se concentran en los dos años, con el 66,5%, mientras que 18,6% firmó por un año y el 5,5% por menos de 6 meses. Por su parte, la frecuencia de actualización para el 80% tiene ajustes mensuales, trimestrales o cuatrimestrales.
En cuanto a la situación laboral de los alquileres: 35,3% está buscando trabajo, 9,2% está desempleado, 27,7% tiene un familiar que perdió el trabajo, 75,9% conoce a alguien fuera del hogar sin empleo y 66,8% está preocupado por la cantidad de horas que trabaja.
Por esta situación, el 64,6% de los inquilinos tiene deudas. Principales motivos: tarjetas de crédito (51,2%), alimentos (38%), alquiler (30%); principales acreedores: bancos (62,5%), familiares (32,3%), plataformas digitales (16,3%) y 48% está atrasado con el pago de sus deudas.
Otros resultados
- "El mercado se regula solo": 87,4% nada de acuerdo.
- "El Estado debe regular el precio del alquiler": 76,8% muy o bastante de acuerdo.
- "Hay que limitar la cantidad de viviendas por persona o empresa": 56,5% de acuerdo o muy de acuerdo.
- "La única solución es ser propietario": opiniones divididas.
- "Hay que prohibir las viviendas ociosas por más de 3 meses": mayoría de acuerdo (83,4%).