Con la digitalización de los pagos y el crecimiento de las billeteras virtuales, cada vez más personas se preguntan cuál es el monto máximo que puede circular en sus cuentas sin inconvenientes. La clave está en los topes que establece la Agencia Nacional de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), organismo que controla las operaciones bancarias y electrónicas de gran magnitud.
En septiembre de 2025 siguen vigentes los límites actualizados a mitad de año, ajustados de manera automática en función de la inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), según la Resolución General 5512/2024. Estos valores marcan la frontera a partir de la cual una operación puede quedar bajo la lupa del sistema.
ARCA: los nuevos umbrales en septiembre
Desde junio rigen importes mucho más altos que en períodos anteriores, lo que da cierto alivio a usuarios y empresas. En concreto:
-
Transferencias y acreditaciones en cuentas bancarias: hasta $50.000.000 para individuos y $30.000.000 para personas jurídicas sin tener que justificar el origen de inmediato. Antes, el tope era de apenas $2.000.000 para personas físicas.
-
Extracciones en efectivo: se permite retirar hasta $10.000.000 sin que intervenga ARCA. En el esquema previo, cualquier retiro debía ser informado.
-
Saldos al cierre de mes: los límites subieron a $50.000.000 para individuos y $30.000.000 para empresas. Antes eran de solo $1.000.000.
-
Plazos fijos: hasta $100.000.000 para personas físicas y $30.000.000 para jurídicas, frente al millón de pesos que regía hasta 2024.
-
Billeteras virtuales: se aplican los mismos topes que en bancos: $50.000.000 para individuos y $30.000.000 para empresas.
-
Sociedades de bolsa: un máximo de $100.000.000 para personas físicas y $30.000.000 para jurídicas.
-
Compras de consumo final: operaciones de hasta $10.000.000 no requieren reportes adicionales. Hasta el año pasado, el control comenzaba en $250.000 en efectivo o $400.000 en otros medios.
-
Pagos: el límite asciende a $50.000.000 para individuos y $30.000.000 para empresas.
Qué ocurre si se exceden los topes
Si una transferencia, depósito o pago supera estos montos, el sistema activa de manera automática una alerta. Eso puede derivar en que el banco o la fintech retengan el dinero hasta que se acredite su procedencia. No se trata de una sanción inmediata, sino de un mecanismo de control preventivo.
Documentación que suele pedir ARCA
Para liberar los fondos, las entidades financieras y ARCA pueden solicitar:
-
Contratos de compraventa o recibos de pago.
-
Facturación emitida (monotributo o régimen general).
-
Comprobantes de haberes o jubilaciones.
-
Constancias de inscripción en AFIP.
-
Certificados de origen de fondos firmados por contadores matriculados.
Generalmente, con esta documentación es suficiente para destrabar la operación.
Consejos para evitar bloqueos
Los expertos recomiendan tener siempre la documentación organizada, especialmente quienes realizan movimientos frecuentes o de gran volumen. También es conveniente anticiparse y avisar al banco cuando se espera una acreditación significativa, indicando fecha, monto y origen.
Otro punto clave es evitar maniobras sospechosas, como fraccionar una transferencia en varias operaciones para intentar esquivar los límites: lejos de ayudar, eso suele activar más alarmas en el sistema.
En los casos en que no pueda justificarse el dinero recibido, ARCA tiene facultades para aplicar sanciones, disponer el bloqueo temporario de las cuentas e incluso escalar el caso a la Unidad de Información Financiera (UIF) si se presume un posible delito de lavado de activos.