Por el aumento de las importaciones, el saldo comercial volvió a caer en julio

En julio, la balanza comercial presentó un superávit de 988 millones de dólares, lo que implicó una reducción de 470 millones respecto al mismo mes de 2024.

20 de agosto, 2025 | 17.04

En julio, la balanza comercial presentó un superávit de 988 millones de dólares, lo que implicó una reducción de 470 millones respecto al mismo mes de 2024, informó este miércoles el INDEC. El índice de términos del intercambio aumentó 5,6%, y reflejó una mejora en los precios relativos del comercio exterior. "En el análisis por cantidades, se destacó el incremento de las importaciones sobre el de las exportaciones", detalló el informe de Intercambio Comercial.

Las exportaciones totalizaron 7.727 millones de dólares y las importaciones, 6.738 millones. Como resultado, el intercambio comercial (exportaciones más importaciones) aumentó 12% en relación con igual mes del año anterior, y alcanzó un monto de 14.465 millones, "máximo valor desde octubre de 2022".

La balanza comercial registró un superávit de 988 millones de dólares, con un resultado positivo por vigésimo mes consecutivo nominal interanual de las exportaciones, importaciones en términos de precios y cantidades.

En julio, las exportaciones totalizaron 7.727 millones de dólares, lo que representó un crecimiento interanual de 7,5%. Esta suba fue impulsada por un incremento de 6,2% en las cantidades exportadas y de 1,3% en los precios. Los datos desestacionalizados registraron un alza de 3,1% y la tendencia-ciclo, de 0,8%, en comparación con el mes anterior.

Las importaciones de julio alcanzaron un total de USD 6.738 millones, lo que representó un incremento interanual de 17,7%. Este crecimiento se atribuyó a un aumento de 23,2% en las cantidades y a una disminución en los precios de 4,1%. Los datos desestacionalizados registraron una suba de 0,1% y los de la tendencia-ciclo, una caída de 0,7%, en comparación con el mes anterior.

Exportaciones por grandes rubros

Las cantidades vendidas crecieron 6,2% y los precios, 1,3%. Los productos primarios se elevaron 22,8% (386 millones del dólares) debido a un alza 19,1% en las cantidades y de 3% en los precios. De todos los subrubros, semillas y frutos oleaginosos fue el que más subió (355 millones de dólares). Las manufacturas de origen agropecuario crecieron 5,3% (149 millones de dólares). Las cantidades ascendieron 7,1% y los precios cayeron 1,7%.

Las manufacturas de origen industrial aumentaron 4,7% (88 millones de dólares), debido a un ascenso de 9,6% en los precios, ya que las cantidades se redujeron 4,6%. Las ventas de combustibles y energía alcanzaron 763 millones de dólares, con una variación negativa de 9,7% con respecto a julio de 2024 (82 millones), por un decremento de 13,2% en los precios, ya que las cantidades subieron 4% importaciones por uso económico.

En julio, las importaciones alcanzaron el valor de USD 6.738 millones, 17,7% superior a igual mes de 2024 (1.011 millones de dólares). Las cantidades aumentaron 23,2% y los precios decrecieron 4,1%. El uso que más creció fue Resto, con 298,6%, y alcanzó un récord histórico de 98 millones, esencialmente por la mayor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers), que aumentó 75 millones interanuales.

De los bloques y socios comerciales analizados, aquellos con los cuales se registraron los mayores superávits fueron: “Resto de ALADI” (707 millones de dólares), India (438 millones) y Medio Oriente (309 millones). Los déficits más significativos se produjeron con Mercosur (698 millones de dólares), China (491 millones) y Unión Europea (125 millones).

El Mercosur fue la zona con la que hubo un mayor intercambio comercial (3.272 millones de dólares), con exportaciones por 1.287 millones e importaciones por 1.985 millones