Por primera vez en la era Milei bancos presentan balances con pérdidas millonarias

Los balances presentados hasta el momento por bancos y brokers evidencian los primeros números de la gestión libertaria. Tal es el caso de Galicia, Supervielle y BBVA como de la sociedad bursátil Balanz.

26 de noviembre, 2025 | 15.16

El mercado financiero, pese a ser el único que opera en positivo y sostiene las cifras de actividad económica en términos reales, transitó un duro tercer trimestre. Fueron meses (julio, agosto y septiembre) en que el mix de corrida cambiaria y medidas desesperadas del Gobierno para frenarla hizo perder a varias entidades financieras. Los balances presentados hasta el momento por bancos y agentes de liquidación y compensación (ALyC) evidencian los primeros números directamente rojos en sus resultados. Tal es el caso de los bancos Galicia, Supervielle y BBVA como el del broker Balanz. Las justificaciones del mal desempeño coincide en un escenario de atraso cambiario, como describen en declaraciones sus directivos e informes enviados a las autoridades bursátiles, el menor dinamismo del crédito por el endeudamiento de los hogares y la caída de los de los ingresos.

En esos meses previos a las elecciones legislativas circularon rumores de que el mal timing del equipo económico que conduce el ministro Luis Caputo hizo hasta colapsar a uno de los grandes jugadores financieros, algo impensado para una ALyC en medio del actual festival de deuda. El BNP Paribas también anunció haber llegado a su punto de pérdida máximo y desarmó cartera de contratos de deuda argentina vinculados al tipo de cambio. Hasta el momento, los bancos venían arrojando reducción constante de sus resultados, pero en ese trimestre el colapso financiero ya se hacía sentir, cuyo desenlace se postergó con el salvataje de Donald Trump a la administración libertaria.

Con los encajes en niveles insólitos (más de 53% de los depósitos inmovilizado), tasas de interés altas, atraso cambiario y una corrida que se mantuvo hasta una semana antes de las elecciones, cuando Estados Unidos ofreció un blindaje al gobierno de Javier Milei. Las luces ya estaban encendidas, aunque, con el escaso margen de maniobra que les dejó el Gobierno, sus efectos se conocen recién ahora. No solo recortaron, los bancos más grandes del país arrojaron pérdidas por varios miles de millones de pesos; lo que desencadenó cambios en la calificación crediticia sobre algunas de estas entidades.

El trimestre que vivieron en peligro

Bancos de primera línea presentan por estas horas sus balances correspondientes al tercer trimestre, con importantes caídas en sus resultados y profundas pérdidas financieras, en un contexto en que crece la mora (impago) de la deuda de las empresas y, especialmente, de los hogares. Los niveles de impago no se observaban desde los últimos meses del gobierno macrista, previo al "reperfilamiento" (canje compulsivo) de deuda en pesos de los bancos que aplicó el entonces ministro de Economía Hernán Lacunza.

Entre los bancos de primera línea, el Supervielle fue de los más afectados, Galicia quedó en segundo lugar por gastos extraordinarios y BBVA Argentina evitó la pérdida neta. En un escenario en que el Bank of America (BofA) publicó un informe en el que recorta la recomendación de Supervielle desde 'buy' (que se traduce al castellano como 'comprar') a neutral.

“Rebajamos la recomendación de Supervielle a 'neutral' después de la fuerte pérdida del tercer trimestre de 2025 y de que la administración revisara a la baja sus expectativas para 2025”, detalla el estudio de BofA. De acuerdo con el balance presentado por la entidad a las autoridades bursátiles argentinas y al que accedió El Destape, en el tercer trimestre arrojó una caída de 36.151 millones de pesos. Todo el Grupo informó informó una pérdida de 51.338 millones de pesos en el tercer trimestre, frente a una ganancia de 14.725 millones en el trimestre previo. La rentabilidad sobre el patrimonio (ROE), que mide el resultado en relación con el capital del banco, fue de -21,5%. La morosidad total subió a 3,9%, con un aumento más marcado en la cartera de individuos y pequeñas empresas, que pasó de 4,5% a 7,1%.

En la actividad del banco, los préstamos en pesos bajaron 0,8% trimestral, mientras que la cartera en dólares creció 41,6% medida en moneda de origen. Los créditos representan ahora el 47% del activo. La exposición al sector público aumentó 13,6% en el trimestre, hasta 1,6 billones de pesos. En depósitos, los saldos en pesos crecieron 4,8% y los depósitos en dólares aumentaron 30,9% en moneda de origen.

El Grupo Financiero Galicia (GGAL) registró una pérdida integral neta de 228.080 millones de pesos en el tercer trimestre de 2025, la primera de la entidad desde que Milei asumió en diciembre de 2023. El rojo representó se contrapone frente a la ganancia de 243.849 millones de pesos del mismo período del año anterior, y reflejó cargos extraordinarios vinculados a la absorción del ex HSBC Argentina.

El Banco BBVA Argentina informó una pérdida integral para el tercer trimestre del año de 104.912 millones de pesos, mientras que el Santander recortó fuerte sus resultados, peso se mantuvo en positivo. En el tercer trimestre obtuvo una ganancia de 117.415 millones de pesos, por debajo de los 130.098 millones de igual período de 2024; mientras que en el acumulado de nueves meses el Santander ganó 518.897 millones frente a 968.897 millones de mismo lapso durante el año pasado.

“Desde julio la gestión económica discontinuó el instrumento del BCRA denominado Lefi, que establecía la posibilidad de destinar la liquidez excedente del sistema y determinaba la tasa de política monetaria. En este sentido, la tasa de interés se determina de forma endógena en el actual esquema, con mayor volatilidad que en la situación previa. Asimismo, desde agosto se elevaron los requerimientos para el manejo de la liquidez en moneda local, pasando de un control promedio mensual a diario, presionando al alza a las tasas de interés”, detalla el Santander en su estado de resultado. El Grupo remarca que “la exposición del sector financiero con el sector público argentino permanece en niveles elevados".

El caso menos pensado es la pérdida del brokers Balanz, que informó a la Bolsa un resultado negativo de 13.526 millones de pesos, frente a las ganancias de igual trimestre de 2023 (17.888 millones) y de 2024 (82.299 millones), pese a la fiesta de endeudamiento que implica el modelo libertario. 

"El peso argentino no se apreció tanto como algunos esperaban tras el contundente triunfo de Javier Milei en las elecciones legislativas de octubre. Parte del motivo de esa resistencia a una mayor fortaleza", según Pilar Tavella, jefa de estrategia macro y soberana en el broker Balanz, tiene que ver con una cuenta pendiente con la acumulación de reservas, que podría llegar a requerir que la banda cambiaria corra por encima de la inflación, y no por debajo.

"Si bien hay una parte de componente de riesgo político en el mercado de cambios, también es verdad que la parte superior de la banda está corriendo al 1% mensual, mientras que la inflación corre por arriba de eso", explicó Pilar Tavella, jefa de estrategia macro y soberana en el broker Balanz. La economista, en un podcast de Bloomberg, sostiene que la presión cambiaria se explica por la falta de acumulación de reservas, que podría llegar a requerir que la banda cambiaria corra por encima de la inflación, y no por debajo.

La economista, quien trabajó previamente en el departamento de research de Barclays en Nueva York, señaló que después de la apreciación inicial del peso vino una depreciación que acercó al tipo de cambio al techo de la banda más rápido de lo anticipado. "Argentina tiene un déficit de cuenta corriente que se está financiando a costa de que las reservas todavía se mantengan bajas", advirtió la economista del Balanz.