Los bonos del Tesoro y el dólar a nivel global se desplomaron ante la inminente rebaja en la calificación crediticia de Estados Unidos, mientras que en Argentina los activos bursátiles operaron en positivo al día siguiente de la elecciones en la Ciudad de Buenos Aires, que mostraron un tímido respaldo al modelo de Javier Milei. Las acciones suben hasta más de 6% en las Bolsa porteña y los bonos en dólares avanzaron en promedio entre 1% y 2%.
En Wall Street las acciones, los bonos y el dólar están cayendo debido a la renovada ansiedad por las perspectivas fiscales del país. Mientras Moody's centra su atención en la deuda estadounidense y las perspectivas fiscales del país, el JPMorgan prevé que la rebaja de la calificación crediticia impulsará la demanda de deuda de alta calidad.
En ese escenario de búsqueda de rentabilidad y menos aversión al riesgo, las economías emergentes (como la argentina) podrían verse beneficiado. De todos modos, el riesgo país argentino se ubica en 651 puntos, tres puntos por encima del viernes.
Riesgo estadounidense
Como la Argentina, Estados Unidos también sufre por haberse endeudado por encima de sus posibilidades --con la diferencia que el país del norte tiene la máquina de hacer dólares--y mantenido déficits fiscales durante años. La primera economía del mundo perdió su última calificación crediticia de triple A, la máxima que otorgan las agencias de rating.
La calificadora Moody´s bajó la nota del país a AA1, como consecuencia del incremento de su deuda y sus persistentes déficits de tesorería. La agencia de rating alertó que los crecientes desequilibrios presupuestarios harán que Estados Unidos aumente su endeudamiento a un ritmo acelerado, lo cual presionará sobre las tasas de interés.
La potencia mundial mantenía una calificación crediticia perfecta desde 1917 por parte de Moody´s. Pero la calificadora se mostró ahora escéptica sobre las propuestas presupuestarias que están considerando los congresistas. Dijo descreer que hagan algo relevante para reducir la persistente brecha entre el gasto público y los ingresos.
La agencia alertó que las sucesivas administraciones y el Congreso de Estados Unidos "no han logrado un acuerdo sobre medidas para revertir la tendencia de grandes déficits fiscales anuales y los crecientes costos de los intereses". Esto generó caídas en la mayoría de los mercados.
Made in Argentina
En la Argentina hubo operaciones que respondieron a un mejor clima local tras perder Estados Unidos su carácter de libre de riesgo. En el plano local, un sector también vio con buenos ojos una profundización del ajuste de Milei luego de que el Gobierno alcanzara un nuevo mojón electoral, en los comicios porteños.
Las acciones que ganaron:
BBVA: 4,2%
Macro: 2,8%
Central Puerto: 1,6%
Comercial del Plata: 1,8%
Cresud: 3,4%
Edenor: 3,2%
Grupo Galicia: 2,1%
IRSA: 1,4%
Loma Negra: 1,9%
Metrogas: 4,4%
Pampa Energía: 3,1%
Supervielle: 6,1%
TGN: 1,8%
TGS: 2,3%
YPF: 1%
Los bonos que ganaron:
AE38C: 1,5%
AE38Z: 2,84%
AL29C: 1,42%
AL30C: 0,7%
AL30D: 0,5%
AL35C: 1,6%