La industria del cannabis podría generar U$S 1.700 millones y más de 60.000 empleos

Un estudio privado, realizado en colaboración universidades locales, destacó el enorme potencial económico y fiscal del sector. El país se podría posicionar como una potencia regional para inversores y empresas del sector si creara un marco legal para permitir este negocio.

13 de octubre, 2025 | 15.54

Un informe privado proyectó que la industria del cannabis podría aportar hasta U$S 1.700 millones a la economía y crear hasta 62.000 puestos de trabajo. La condición es que se avance con una regulación integral que contemple los usos medicinales, industriales y recreativos, un camino contrario al que parece estar asumiendo el Gobierno Nacional de la mano de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

El estudio, titulado “El Otro Blanqueo: el Impacto del Cannabis en Argentina”, fue realizado por los economistas y expertos Rolando García Bernado y Nicolás José Rodríguez. Desarrollado en colaboración con la Cámara de la Industria del Cannabis y el Cáñamo Industrial (CAINCCA) y universidades locales, el documento presentó un panorama que equipara el potencial laboral de este incipiente sector con el de la poderosa industria automotriz, que hoy emplea a unas 65.000 personas en el país.

"En la Argentina hoy se discute cómo reactivar la microeconomía y las PyMes. Este estudio demuestra que el cannabis legal puede hacer eso y mucho más de manera sustentable. Además de generar empleo calificado, con 400 millones de dólares en impuestos, las provincias y municipios pueden hacer la obra pública que la gente necesita.", destacó Rodríguez. 

Industria del cannabis: los números de una oportunidad

Según las conclusiones del informe, una regulación adecuada no sólo impulsaría la economía, sino que también generaría una importante recaudación fiscal, estimada en U$S 441 millones anuales. El desglose es elocuente:

  • El mercado de cannabis medicinal por sí solo podría alcanzar un valor de U$S 834 millones.
  • De ese monto, el Estado podría recaudar U$S 216 millones en impuestos.
  • La creación de empleo en este segmento sería masiva, con aproximadamente 62.000 empleos de tiempo completo, cubriendo toda la cadena de valor: desde el cultivo y la logística hasta la investigación, producción y comercialización.

Estas cifras posicionan al cannabis no como un tema meramente cultural o de salud, sino como una posible verdadera política de Estado de desarrollo económico con impacto federal. 

“Si Argentina ordena su marco regulatorio, el mercado de cannabis —adulto y medicinal— podría mover entre 1.300 y 1.700 millones de dólares anuales y generar más de 100.000 empleos. Hablamos de una cadena de valor que, en magnitud, empieza a competir con sectores como la industria automotriz.” destacó García Bernado.

Argentina, epicentro del negocio cannábico regional

En línea con este potencial, la Argentina fue elegida como sede de la primera edición del Global CannaForum, un evento internacional B2B que llegará a Buenos Aires este miércoles.  A diferencia de las ferias orientadas al consumidor final, este foro está diseñado exclusivamente como un espacio de negocios para articular empresas, inversores, policymakers y la comunidad científica.

"Argentina fue elegida para la primera edición del Global CannaForum porque hoy es el país que marca el pulso del crecimiento de la industria en Latinoamérica. Con un mercado en plena expansión, proyectos industriales en desarrollo y un marco regulatorio en transformación, Argentina se ha convertido en un espacio clave", señalaron los organizadores.

El evento, que se espera reúna a unos 300 asistentes calificados, apunta a potenciar acuerdos de inversión, joint ventures y proyectos de exportación. Su agenda se estructurará en tres ejes centrales: Regulación y políticas públicas, Innovación y ciencia, e Inversión y negocios.