La Tierra alcanzó el primer punto de inflexión climático catastrófico por la desaparición de un ecosistema marino

Según advierte un informe del que participaron 160 científicos de 23 países, si no se realiza un recorte a las emisiones de gases de efecto invernadero, el umbral superior de 1,5° C se alcanzará en los próximos 10 años.

13 de octubre, 2025 | 15.51

Un informe advirtió que la Tierra alcanzó su primer punto de inflexión catastrófico vinculado a las emisiones de gases de efecto invernadero. En este contexto, los arrecifes de coral de aguas cálidas enfrentan un declive a largo plazo y pone en riesgo los medios de vida de cientos de millones de personas.

Según el reporte denominado "Global Tipping Points", dirigido por la Universidad de Exeter y del que participaron 160 científicos de 23 países, el daño que sufrieron los arrecifes por el calentamiento global no puede revertirse en las condiciones actuales. En este sentido, la mortalidad masiva de corales representa un quiebre definitivo para los ecosistemas marinos.

Para elaborar el estudio se analizaron datos sobre la salud de los ecosistemas, niveles de temperatura y registros de fenómenos extremos relacionados con el cambio climático. Estos arrecifes de coral son estructuras marinas formadas por pequeños animales que producen esqueletos de carbonato de calcio. Se encuentran en aguas poco profundas y cálidas, como las del Caribe, el Indo-Pacífico y la Gran Barrera de Coral en Australia.

Los próximos riesgos

Otra de las advertencias de los científicos es que el mundo se encuentra "al borde" de alcanzar otros puntos de inflexión, como la "muerte de la Amazonia, el colapso de las principales corrientes oceánicas y la pérdida de las capas de hielo". Sin embargo, algunos expertos cuestionaron las afirmaciones del informe sobre el destino de los arrecifes de coral, ya que si bien están en declive, "hay evidencia de que podrían seguir siendo visibles a temperaturas más altas que las sugeridas", según consignó The Guardian.

Su pérdida es significativa, ya que albergan a una cuarta parte de todas las especies marinas, y se considera uno de los sistemas más vulnerables al calentamiento global. “A menos que volvamos a temperaturas superficiales globales medias de 1,2 °C (y eventualmente a al menos 1 °C) lo más rápido posible, no mantendremos arrecifes de aguas cálidas en nuestro planeta a ninguna escala significativa”, alerta el informe.

En este sentido, si no se realiza un recorte a las emisiones de gases de efecto invernadero, el umbral superior de 1,5° C se alcanzará en los próximos 10 años. “Ya no podemos hablar de puntos de inflexión como un riesgo futuro”, afirmó el profesor Tim Lenton, del Instituto de Sistemas Globales de la Universidad de Exeter. “El primer punto de inflexión de la muerte generalizada de los arrecifes de coral de aguas cálidas ya está en marcha”.

Además, la situación ya afectaba a cientos de millones de personas que dependen de los arrecifes. El informe específica que los arrecifes del Caribe, donde las olas de calor marinas, la baja diversidad y los brotes de enfermedades los llevaron al colapso.

La Tierra en zona de peligro

Por otro lado, Lenton sostuvo que partes de la capa de hielo de la Antártida occidental y la capa de hielo de Groenlandia se encontraban peligrosamente "cerca de su punto crítico", ya que estaban "perdiendo hielo a un ritmo acelerado. La pérdida del hielo que aún está adherido a la tierra provoca el aumento del nivel del mar".

“Probablemente vamos a superar los 1,5 °C de calentamiento global alrededor de 2030 según las proyecciones actuales”, anticipó Lenton. “Esto coloca al mundo en una zona de mayor peligro de aumento del riesgo de nuevos puntos de inflexión perjudiciales”.

Por ejemplo, la Amazonia que está bajo presión por la deforestación y la crisis climática, estaba "más cerca de lo que se pensaba de alcanzar un punto de inflexión". De todas maneras, el análisis ofrece una perspectiva positiva al señalar que puede haber “puntos de inflexión positivos” en la sociedad (como la adopción de vehículos eléctricos) que también podrían tener efectos descontrolados para reducir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero.