Supermercados: llenar el changuito en julio salió al menos 690.000 pesos

Un informe privado reveló el costo de hacer una compra mensual de productos básicos en el supermercado, una posibilidad cada vez más vedada ante el ajuste del Gobierno.

15 de agosto, 2025 | 10.55

Un relevamiento privado reveló que abastecer un changuito de supermercado con productos esenciales cuesta un mínimo de 690.000 pesos, y sale un 11% más provincias patagónicas respecto a provincias del NEA.

Se trata de cifras que muestran la tendencia que comenzó a crecer en Argentina en los últimos años: la de realizar compras menores en comercios de barrio ante la falta de bolsillo para ir a los grandes supermercados y hacer compras mensuales.

 

La canasta evaluada por la consultora Analytica corresponde a una compra mensual de alimentos y bebidas en supermercado para una familia tipo de clase media, integrada por dos adultos y dos hijos. El relevamiento se realizó de manera online, manteniendo en todos los casos la misma marca y cantidad por envase para garantizar la comparabilidad entre provincias.

Según el estudio publicado en las últimas horas, el changuito de referencia en Santa Cruz alcanza los $769.319, el valor más alto del país. Otras provincias con el changuito más costoso también son patagónicas e incluyen a Chubut ($ 759.467), Tierra del Fuego ($ 751.937) y Río Negro ($ 742.188).

En el extremo opuesto, en Misiones llenar el changuito tiene un costo de $691.579, el más bajo a nivel nacional. Otras provincias de las más económicas también son del NEA, como Formosa ($693.746) y Chaco ($693.219).

A su vez, Jujuy (+3,9%), Catamarca (+2,5%) y Corrientes (+2,5%) encabezaron las subas porcentuales más altas, mientras que los menores incrementos se registraron en Misiones (+1,0%) y Santa Cruz (+0,7%).

Comparando los valores absolutos de fin de julio con los del 27 de junio, los incrementos más pronunciados se observaron en Catamarca (+$34.000), Corrientes (+$29.927), Jujuy (+$28.213) y La Rioja (+$23.139). Las menores alzas correspondieron a Tierra del Fuego (+$8.631), Neuquén (+$6.422), Río Negro (+$5.404) y Santa Cruz (+$4.997).

Los aumentos de los principales productos en julio en los supermercados

El pan lactal registró mayores aumentos en casi todas las provincias, por encima del 5%. Su aumento fue más moderado en Catamarca (+2,5%), La Rioja (+2,5%) y Jujuy (+2,9%). El precio del azúcar aumentó entre el 3% y 5% en casi todas las provincias. Excepciones incluyen Córdoba (+1,3%), San Luis (+1,6%), Santiago del Estero (+1,9%), Tucumán (+2,3%), San Juan (+7,6%) y Misiones (+7,6%).

El café instantáneo tuvo aumentos entre el 2% y 3% en la mayoría de las provincias. Se registró una menor suba en algunas patagónicas como Chubut (+0,6%), Santa Cruz (+0,3%) y Tierra del Fuego (+0,3%).

Las supremas de pollo empaquetadas tuvieron incrementos de entre el 3% y 5% en casi todas las provincias. Excepciones incluyen Chubut (+1,5%), Neuquén (+1,0%), Río Negro (+1,3%), Santa Cruz (+0,8%) y Tierra del Fuego (+1,6%). Por su parte, el precio de la lata de choclo cayó en la mayoría de las provincias, con bajas más marcadas en Chaco (-5,5%), San Juan (-4,3%) y Formosa (-3,4%).

También bajó el precio del dulce de leche, con descensos más pronunciados en CABA (-4,5%), Chaco (-4,4%), el Conurbano (-4,2%) y La Pampa (-4,2%). En las jurisdicciones donde subió, el alza fue leve: Córdoba (+0,3%), interior bonaerense (+0,2%), San Luis (+0,8%), Santiago del Estero (+0,8%) y Tucumán (+0,7%).