Este martes, los docentes de todo el país nucleados en la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) llevan adelante un paro en reclamo de aumentos salariales. La medida de fuerza se concreta tras la jornada de protesta del 8 de octubre. En la provincia de Santa Fe, los maestros reunidos en el gremio de docentes públicos, Amsafé, confirmaron la adhesión para hacerle frente a la "situación crítica" del sistema educativo.
La medida nacional está prevista para este 14 de octubre y las exigencias incluyen la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), mayor presupuesto educativo y la convocatoria a la Paritaria Nacional Docente. CTERA explicó que las medidas forman parte de un plan de lucha con múltiples actividades en todo el país. En diálogo con El Destape, el secretario general de Amsafé Rosario, Juan Pablo Casiello, aseguró que el paro será desigual: "Hay algunas provincias, sobre todo del sur, donde el paro viene muy fuerte y provincias como Santa Fe, donde viene con muchas dificultades".
Mientras el presidente Javier Milei lleva adelante un ataque contra la educación a nivel nacional, el gobernador Maximiliano Pullaro realiza una réplica de este modelo de ajuste. Mediante un comunicado, el Gobierno de la Provincia de Santa Fe aseguró que todas las escuelas estarán abiertas, a la vez que confirmó que descontará el día no trabajado por el paro convocado por un gremio nacional y apoyado por la entidad provincial.
Desde Amsafé señalaron que el paro "es en defensa de la educación pública, los derechos laborales y previsionales de las y los trabajadores de la educación". "Frente al ajuste, los recortes presupuestarios y el desfinanciamiento del sistema educativo, AMSAFE y CTERA reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de la educación pública y de los derechos de las y los trabajadores de la educación", destacaron en un comunicado.
El territorio santafesino atraviesa una profunda crisis económica, enmarcada por la arremetida de Pullaro contra la comunidad educativa. El ministro de Gobierno de Santa Fe, Fabián Bastia, reafirmó el descuento del día para los docentes que no se presenten a sus puestos de trabajo. Bastia sostuvo que “otro paro de Baradel (Roberto) que algunos actores provinciales deciden acompañar” no afectará la decisión provincial sobre la presencialidad escolar, relacionada con el programa Asistencia Perfecta.
Sobre este ataque, Casiello afirmó que se trata de una "nueva apretada del gobierno de Pullaro alrededor del descuento del día y el presentismo". A su vez, advirtió por la pérdida de poder adquisitivo y denunció "salarios miserables", ya que los empleados estatales "no llegan a fin de mes". En esa línea, sostuvo que esta "presión tan fuerte del gobierno provincial" resulta "una amenaza", ya que incluso descalifica la medida diciendo que "es el paro de Baradel".
"Es una política realmente muy dura del gobierno provincial, que tiene que ver con los aprietes y el maltrato desde que asumió Pullaro", denunció Casiello en declaraciones para este medio. La administración del mandatario radical puso a disposición una Declaración Jurada para quienes se presenten a cumplir funciones, que será contabilizado al momento de liquidar el monto del programa calificado como "extorsivo".
Paro docentes: trabajadores de la UNR se sumarán a la medida de fuerza
Los docentes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), nucleados en la Asociación Gremial de Docentes e Investigadores (Coad), definieron su participación en el paro nacional de 24 horas convocado para este martes.
Según informaron desde Coad, de los 1.759 profesores que participaron, el 92.7% optó por el paro de 24 horas. "Nos encaminamos a una nueva jornada de lucha, en la que confluiremos con la federación Conadu Histórica, asociaciones de base de todo el país y con Ctera", confirmaron.
La Coad subrayó que el paro es un nuevo punto de partida en la lucha contra las medidas del presidente Milei, a pesar del reciente logro de la Ley de Financiamiento Universitario. El gremio sostiene que el Gobierno nacional se propone "destruir la universidad pública y gratuita".
El comunicado hace especial énfasis en la situación económica de los trabajadores. El gremio asegura que el recorte "brutal" a los salarios los dejó en su "piso histórico". Por esta razón, advirtieron que la recomposición salarial no puede esperar. Exigen una urgente actualización que permita, al menos, recuperar el poder adquisitivo que tenían los sueldos docentes en noviembre de 2023.