El Gobierno provincial, dirigido por Ricardo Quintela, puso en marcha una iniciativa inédita que articula los sistemas de salud y justicia para dar una respuesta integral al consumo problemático de sustancias. El objetivo central es promover la recuperación, la reinserción social y la reducción de la reincidencia delictiva, a través de un enfoque humano, terapéutico y no punitivo.
Se trata del Programa “Tribunal de Tratamiento de Drogas (TTD)”, presentado oficialmente en un acto encabezado por autoridades de los tres poderes del Estado junto a representantes de organismos especializados y equipos técnicos. La propuesta busca transformar la forma en que se aborda el consumo problemático, además de combinar el acompañamiento clínico con el seguimiento judicial.
Participaron del lanzamiento la doctora Karina Becerra, segunda vocal del Tribunal Superior de Justicia; el ministro de Salud, Juan Carlos Vergara; el secretario de Justicia, Lucas Casas; el defensor general adjunto del Ministerio Público de la Defensa, Martín Yoma; la secretaria de Prevención y Promoción de la Salud, Marcia Ticac; y el director de Salud Mental, Sebastián Barrionuevo, junto a funcionarios, jueces y equipos interdisciplinarios de distintos organismos.
De qué trata el novedoso programa
El programa surge del trabajo conjunto entre el Ministerio de Salud, a través de la Dirección de Salud Mental y Adicciones, el Tribunal Superior de Justicia, mediante el Juzgado de Ejecución Penal, el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, el Ministerio Público de la Defensa, el Ministerio Público Fiscal y la Red SEDRONAR, con el acompañamiento de las Casas de Atención y Acompañamiento Comunitario (CAAC).
Entre sus principales objetivos se destacan la reducción de la reincidencia delictiva, la promoción de la salud integral y la reinserción social de las personas en tratamiento, además de impulsar un cambio de paradigma en las políticas públicas sobre adicciones. Durante la presentación, el ministro Juan Carlos Vergara destacó la relevancia del trabajo interinstitucional.
"Es un paso muy significativo en la política de salud pública y de justicia. Este programa busca dar respuestas reales y humanas a una problemática que atraviesa la sociedad. Se cree en que acompañar, tratar y dar oportunidades es el camino más efectivo para construir una sociedad más inclusiva y más segura", aseguró Vergara.
En tanto, Karina Becerra destacó el valor del enfoque interdisciplinario y el cambio de paradigma que propone la justicia terapéutica: "Este enfoque que une lo judicial con lo humano nos invita a ver el consumo problemático no como una falta moral ni solo como un hecho penal, sino como un desafío de salud pública y de acompañamiento social".
“Cada persona que logra recuperarse es una victoria de toda la sociedad. Se seguirá transformando el sistema judicial en un espacio de esperanza, más humano y más justo", enfatizó la referente.
Por último, los referentes remarcaron que este programa se dirige específicamente a individuos en situación de vulnerabilidad y les ofrece un tratamiento integral, voluntario y acompañado por un equipo interdisciplinario de salud, todo bajo supervisión judicial. El objetivo primordial es reducir la reiteración delictiva, promover la salud integral de los participantes y, en última instancia, mejorar la convivencia social y la reinserción social, y así podrían implementarse en distintas instancias de la justicia, como la ejecución penal o las medidas alternativas.