El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos

El Banco Central no pudo detener la suba del dólar pese a la fuerte intervención en el mercado de futuros. Los ahorristas siguen sacando billetes de los bancos. Se acelera la inflación. Muy mala licitación de deuda del Tesoro. Esta semana se pagarán 4.040 millones de dólares. El FMI no acompaña.

07 de julio, 2025 | 20.28

El Gobierno no pudo contener este lunes la suba del dólar, en una aceleración de la crisis abierta con el informe del JP Morgan que recomendó terminar con el carry trade y dolarizarse, y tampoco puede modificar el comportamiento de los ahorristas que después de comprar divisas por los medios electrónicos acuden diariamente a las sucursales bancarias a retirar los billetes.

La presión por el dólar podría incrementarse en las próximas jornadas, cuando se termine por concretar el desarme de las Letras Intransferibles y las compensen con Letras Capitalizables. En la licitación que cerró este lunes, del total de 15,8 billones de pesos en LeFi más el vencimiento de 2,15 billones de pesos el Tesoro capturó 8,5 billones, lo que significa que hay 10,2 billones de pesos que quedan líquidos en el mercado y pueden presionar a la divisa. Ese pobre resultado se logró aún con una fuerte suba de las tasas. Mientras las LeFi tenían un rendimiento de 2,41%, el nuevo título que emite el Tesoro a más corto plazo, las Lecal con vencimiento el 15 de agosto, tienen una Tasa Efectiva Mensual (TEM) de 2,78%.

Parte de los pesos que quedarán líquidos esta semana son los que se mantenían en operaciones de carry trade que el JP Morgan recomendó levantar.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Sube el dólar, caen las acciones

El dólar oficial cerró en $1.230 para la compra y $1.280 para la venta en la cotización de Banco Nación, con una suba de $20 respecto del cierre del viernes. En el promedio de las entidades bancarias que publica el Banco Central (BCRA), la punta vendedora cerró con un promedio de $1.282,467. 

El dólar oficial en un nuevo récord

En tanto, el dólar mayorista subió 1,9% hasta $1.263,50 y acumula una devaluación de 5,1% solo en lo que va de julio, aunque tuvo picos más altos que lo llevaron a rozar los 1280 pesos hasta que las fuertes ventas del BCRA en el mercado a futuro forzó una leve baja al cierre.

La devaluación del peso es de 5,1% en julio

El índice S&P Merval de las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa porteña anotaron una baja de 1,38% y en Nueva York, los ADRs de empresas argentinas registraron también pérdidas de hasta 6% en el caso de los bancos.

En el caso de los títulos públicos, el AL30 subió 1,16% y el AL35 avanzó 0,69%, como tibio reflejo de la expectativa del pago de amortización y renta de los bonos Globales de legislación extranjera y los Bonares de legislación local, que tiene que afrontar el Gobierno este 9 de julio.

El mercado de futuro se acerca al techo de la banda pese a la intervención del BCRA

En el mercado de dólar futuro se realizaron operaciones por 1.708 millones, más del doble de una jornada normal de operaciones y aunque no hay estadísticas sobre la intervención del Banco Central en el mercado observaron fuertes ventas de los contratos de julio, que se utilizan para bajar el valor presente de la divisa y que adjudican al BCRA.

El dólar flota, pero el BCRA lo controla con futuros

La aceleración en la devaluación empieza a reflejarse en los precios, que habían tomado un dólar de referencia de 1.200 pesos en el arranque del cambio de régimen y la adopción de las bandas de flotación.

El gobierno no logra cambiar el clima de los mercados

El informe del JP Morgan actuó como disparador, pero antes y después hubo informes y decisiones que fueron preparando el clima que derivó en este anticipo de la dolarización típica de los procesos electorales. 

Hubo un informe del Instituto Internacional de Finanzas (IIF) recomendando dar prioridad a la acumulación de reservas, una encuesta de la Universidad Torcuato Di Tella revelando un incremento de la percepción negativa en la gestión de Milei y el fallo de la jueza de Nueva York, Lorena Preska, ordenando entregar las acciones de YPF a fondos buitres, una medida que nadie cree que se concretará pero que genera la idea de un incremento del riesgo país.

El clima del mercado financiero se trasladó a los ahorristas, que vienen sosteniendo un retiro constante de billetes de las sucursales bancarias y que obliga al Banco Central a permanentemente abastecer de billetes a las sucursales bancarias.

El lunes, giró 18 millones y para este martes tienen que mandar otros 27,2 millones de dólares en billetes. Además, entre las mismas entidades se compensaron billetes por 20 millones el lunes y otros cuatro millones el martes. Esta demanda permanente de billetes tiene un costo logístico para el BCRA y las entidades que tienen que absorber para evitar genera la idea de que no están los billetes en las sucursales.

En el análisis del mercado pesa con mucha fuerza el fuerte desplante del Fondo Monetario Internacional, que luego de pasar por Buenos Aires para la primera revisión del acuerdo se negó a dar por cumplidas las metas y obliga a nuevas negociaciones o, como viene sucediendo, a que baje una orden directa del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, lo que de todas maneras no cambiará la percepción de los analistas.

La principal preocupación está en el rojo de la cuenta corriente cambiaria que el equipo de Caputo se niega a ver como un reflejo de la apreciación del peso y la adjudica a un proceso de inversión, aunque lo que está en récord de importaciones son los bienes finales que desplazan a la producción local.

Este lunes, se conoció un informe de la Cámara Argentina de Comercio que reveló que el rojo comercial con Brasil llegó en junio a 520 millones de dólares y acumuló en la primera mitad del año 2970 millones de dólares pese a que el real se viene apreciando desde los mínimos que alcanzó a fin del año pasado.

Después de haber alcanzado un valor de 6,73 reales por dólar, esta semana cotizó a 5,48 reales por dólar, lo que tendría que mejorar la competitividad de las exportaciones argentinas pero aún así mientras las ventas locales cayeron en término interanual, las compras y mostraron un alza interanual del 70,8%. Ni la apreciación del real frena la avalancha de importaciones.