La Secretaría de Trabajo de la Nación dictó la conciliación obligatoria durante 15 días hábiles en el conflicto de los aceiteros para inhabilitar la medida de fuerza de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines (FTCIODyARA) y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA), quienes tenían prevista una huelga nacional a partir de este miércoles en reclamo de una recomposición salarial que lleve el salario mínimo vital y móvil a $ 2.344.728 para la categoría inicial (peón).
La medida dictada de forma exprés por la cartera laboral ante la solicitud realizada por las cámaras patronales establece además una audiencia para el próximo martes 14 de octubre.
El reclamo paritario de ambas organizaciones está fundamentado en el derecho a un salario mínimo vital y móvil (SMVM) que, según su definición en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo, debe asegurar a los trabajadores en su jornada legal de trabajo la satisfacción de las nueve necesidades allí contempladas: alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión.
Según los estudios basados en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) del Indec, el valor del SMVM -según su definición constitucional y legal- es de $ 2.344.728 para el mes de septiembre, que es cuando se abrió la revisión del acuerdo firmado el pasado 9 de abril de 2025.
El gremio explicó la propuesta patronal de acompañar la inflación a mes vencido "es una provocación". Sobre todo por "el beneficio extraordinario recibido por el sector patronal al eliminar el gobierno nacional las retenciones a las exportaciones".
Ante esa “apropiación de renta extraordinaria, la respuesta patronal resulta vergonzosa”, se detalló en el acta. Incluso, desde la perspectiva del costo laboral -que suelen invocar en su negativa- se redujo en 2024 y es de entre 1,7% a 2,4% de acuerdo a cada empresa. “Aún si aceptaran el aumento que pretendemos, el impacto sobre ese costo sería nulo”, remarcó el acta firmada en el marco de la negociación paritaria.
Para frenar el dólar, el Gobierno liquidó casi la mitad de las divisas que acumuló por la quita de retenciones
El Gobierno utilizó casi U$S 1.000 millones de las divisas que logró comprar de la liquidación del agro, durante la quita temporal de las retenciones, en contener el dólar en los últimos días, cuando la presión sobre el tipo de cambio se volvió a incrementar.
Los informes de distintas consultoras privadas coinciden en remarcar que buena parte del flujo de dólares conseguidos gracias a la eliminación momentánea de los derechos de exportación (DEX) sobre los granos se esfumaron en mantener la cotización de la divisa estadounidense a raya.
El reporte de LCG detalló que “el volumen de ventas oficiales se acercó a los US$950 millones sobre un total previamente captado de US$2.228 millones, un desprendimiento del 42% de ese total”. Al respecto, expuso que “según estimaciones de consultoras privadas, el Tesoro liquidó cerca de la mitad de las divisas que había acumulado gracias a la baja temporal de retenciones al campo”.
Al referirse a las motivaciones que reflejan este resultado, el informe hizo hincapié en que Economía y el Banco Central están actuando como “un tándem” con un menú de variantes para contener el tipo de cambio antes de las elecciones.