Lunes negro para Milei: mentiras y coimas dispararon el dólar y desplomaron acciones y bonos

El mercado digirió de la peor manera las tres noticias que dejó el fin de semana: el Tesoro vendiendo dólares, los argentinos comprando un récord de 6.300 millones y el oficialismo libertario saliendo cuarto en las elecciones correntinas, jaqueado por el escándalo de las coimas. 

01 de septiembre, 2025 | 22.06

El dólar oficial cerró en el nivel récord, próximo a los 1400 pesos, con un desplome generalizado de las acciones, de más de 4% en el mercado local y de las ADR que cotizan en Wall Street, y otra baja en los bonos que se reflejó en un Riesgo País de 837 puntos, en un lunes negro que reflejó la creciente desconfianza del mercado en la capacidad política del presidente Javier Milei de llevar adelante su gestión.

El intento del viernes pasado de provocar una caída del precio del dólar, con un doble objetivo de reducir las pérdidas del BCRA en el mercado de futuro y generar una señal de estabilidad cambiaria, generó que este lunes se disparen las órdenes de compra de los bancos generando una demanda récord para un día feriado en el mercado de Estados Unidos, donde se celebre el Día del Trabajador.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Las tasas de futuro se deplomaron por el récord del dólar mayorista

El Banco Central  le prohibió a los bancos comprar dólares el viernes y esa demanda se volcó el lunes, con mucha menos oferta por el feriado, lo que disparó el dólar A3500, un promedio que elabora el BCRA para liquidar las operaciones financieras, al récord de 1.371,2 pesos (el mayorista subió 2,2% y redondeó 1.372 pesos), con un volumen operado de 1.210 millones de dólares.

Los dólares financieros también subieron, 1,7% el MEP a $1.380,11 y  2,1% el CCL a $1.384,26, mientras que el minorista tocó los 1.390 pesos y cerró en 1.385 pesos en el Banco Nación, con una suba de 25 pesos y alcanzando el valor más alto desde la salida del cepo en abril. El blue quedó un escalón más abajo, a $1355.

El Merval cerró con una baja de 2,27% y septiembre en baja luego de perder el mes pasado cerca de 15%.

El mercado viene valorando negativamente la gestión de la política monetaria y cambiaria desde que el equipo económico del presidente Milei decidió eliminar las Letras Fiscales de Liquidez que se utilizaban para regular la disponibilidad de pesos en la economía, pero aún dentro del escepticismo se mantenía un grado de apuesta basado en el respaldo electoral que mantenía el presidente.

En noviembre el dólar futuro supera el techo de la banda de flotación y cada vez se aleja más

Pero la sucesión de informaciones negativas desde que se filtraron audios que expusieron un escándalo de corrupción que llega a la secretaria General de la Presidencia y hermana del presidente, Karina Milei, comenzó a mellar ese apoyo que se reflejó en una aceleración de la dolarización de carteras con la convicción de que habrá un ajuste de la política monetaria y cambiaria después de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

A los audios del ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, advirtiendo sobre la corrupción en la agencia e involucrando a la familia Menem y a Karina Milei le siguió la difusión de una grabación a la propia Karina, que pese a no tener ninguna relevancia dejó instalada la idea de que hay otras más comprometedoras por el contenido.

La estrategia oficial de victimizarse y pedir a la Justicia que impida la difusión de esos audios reforzó la idea de que en el Gobierno son conscientes del tenor de esas grabaciones e intentan frenar por cualquier medio para que no lleguen a la opinión pública.

Récor absoluto para el dólar de referencia para las operaciones financieras

Como en toda la sucesión de desaciertos en la gestión, se vuelven a combinar esos factores políticos con datos económicos que alarman al mercado, como el resultado del balance cambiario informado el viernes por el Banco Central, donde quedó expuesto que las personas humanas hicieron compras de dólares por un valor global de 6.387 millones en julio.

Se distribuyeron 3.408 millones de dólares en compras que quedaron en el sistema financiero y otros 2.980 millones de dólares que fueron girados a cuentas del exterior. Después, 834 millones de los que salieron volvieron al país para alimentar el circuito del MEP/CCL, lo que dejó un saldo neto de divisas de 5.807 millones de dólares.

Es palabra del BCRA. Los argentinos compraron 6.300 millones de dólares en julio

En los últimos tres meses, las compras de personas humanas alcanzaron volúmenes de 3.934 millones en mayo, 4.880 millone en junio y 6.387 millones en julio, con una dinámica que el mercado estima que no se podrá sostener en el tiempo en especial porque se van acabando las fuentes de divisas, como la liquidación extraordinaria del campo o el endeudamiento de las empresas.

Parte de ese agotamiento quedó reflejado en la confirmación del anticipo de El Destape, el primer medio que reveló que el Tesoro inició la venta de dólares para cubrir el déficit del mercado. Fuentes oficiales cercanas al ministro Luis Caputo confirmaron las ventas, aunque intentaron justificarlas primero en operaciones intra sector público y luego culpando al pago de la deuda bonaerense. 

La provincia de Buenos Aires afrontó el miércoles el pago de su deuda por 380 millones de dólares pero a lo largo de agosto solo compró 190 millones en agosto  en operaciones concretada en varios días y siempre en coordinación con el BCRA. No hubo ninguna venta directa del Tesoro a la provincia.

Queda la posibilidad de que el Tesoro haya vendido a algún organismo público, como el FGS, pero sería una forma de intervenir indirecta sobre el mercado ya que siempre esas divisas terminaron abasteciendo la demanda de dolarización.

La sola sospecha del mercado de que el equipo de Caputo está mintiendo sobre el saldo del mercado oficial de cambios potencia la demanda de divisas. 

El Tesoro tiene que afrontar el 9 de enero el pago de servicios de la deuda por más de 4.000 millones de dólares y llegó a acumular con compras en el mercado un saldo de 2.000 millones en la cuenta que tiene en el BCRA. 

En las últimas semanas vendió 350 millones y se aleja del objetivo, generando mayor presión sobre la cotización de los títulos públicos, que cayeron otro 1% en promedio este lunes.

El oficialismo libertario enfrentará el domingo una de las principales batallas electorales, en las elecciones legislativas bonaerenses, donde las encuestas cada vez lo muestran perdiendo votos. 

Escándalos de corrupción, desconfianza de los mercados en la palabra del ministro y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili y derrotas electorales, pueden anticipar la crisis del modelo monetario y cambiario incluso para antes de las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre.