Aunque no lo haya dicho, Javier Milei cedió esta última semana y aceptó aflojar tibiamente el torniquete sobre la actividad vía dólar y tasas. Sin embargo, los analistas económicos advierten que este atisbo de reactivación ya no alcanzará para que la economía muestre signos de recuperación antes de las elecciones del 26 de octubre.
Tras su estrepitosa derrota en las elecciones de PBA, el Presidente dijo que la autocrítica sería política pero no económica, mientras que Luis Caputo que mantendría incólume el programa monetario, cambiario y fiscal. Pero esto no es del todo cierto. En los hechos, el esquema de bandas establecido en el acuerdo con el FMI voló por los aires luego que el equipo económico oficializara la intervención del Tesoro en el mercado cambiario.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
Más allá de eso, ya sea por voluntad, por falta de alternativa o por presión del FMI, el Gobierno se resignó a permitir un leve afloje del freno de mano impuesto a la economía en agosto, cuando llegó a convalidar tasas del 75% en títulos públicos y, saliéndose del manual libertario, llevó los encajes al 53%, su nivel más alto en 32 años.
MÁS INFO
Esta última semana, en cambio, el Banco Central debió dejar correr el dólar, que se disparó un 4% para terminar el viernes rozando el techo de las bandas y ubicándose "en un nivel más competitivo", destacó la consultora LCG.
En paralelo, en la licitación del miércoles pasado el Ministerio de Economía ofreció tasas de hasta el 60% anual, bajando un escalón del 15 puntos respecto a la anterior. Esto ya repercutió en una baja de entre 4 y 5 puntos en algunos plazos fijos y, agregó LCG, en un descenso del 45% al 35% de la tasa de operaciones de la bolsa de valores BYMA, que también sirve de referencia a las demás.
Además, los últimos días circularon versiones sobre la posibilidad de que el BCRA alivie el requerimiento de encajes diarios, que podría pasar a ser de un promedio de tres días.
Para los especialistas, ya no alcanza
Si hasta ahora Milei y Caputo habían apostado todo a reducir el dinero circulante para evitar un aumento de la inflación, la derrota en PBA pareció hacerlos caer en cuenta de que eso solo no alcanza para garantizar el triunfo en la región con más desempleo del país.
Pero, sobre todo frente a la imposibilidad de ejecutar un "plan platita" por cuestiones fiscales-ideológicas, analistas entienden que lo enumerado no servirá para que se vea alguna reactivación palpable en las seis semanas que quedan para los comicios nacionales.
Para Fausto Spotorno, economista de OJF y ex asesor de Javier Milei, el Gobierno "reordenó todo el sistema para evitar que se pierda tanta liquidez". "Con eso por ahí tenés alguna leve recuperación, sobre todo más hacia fin de año, pero no lo veo antes de las elecciones. No creo que den los tiempos", agregó a El Destape. Y aclaró que, de todas formas, la actividad económica ya se estaba frenando desde antes por el límite estructural que presenta hace ya más de una década.
MÁS INFO
"Todo lo venían haciendo para contener el dólar, pero aprovechando el salto post elecciones pueden modificar un poco las tasas y encajes", explicó Haroldo Montagu, socio de la consultora Vectorial y ex viceministro de Economía. Además, coincidió en que "hasta las elecciones legislativas ya está todo un poco jugado" y que con los movimientos en tasas y encajes no alcanza tanto por "una cuestión de tiempo" como de "falta de reacción".
Por su parte, Santiago López Alfaro, presidente de Dracma Investments, remarcó que "el Gobierno aflojó un poquito lo que había hecho antes de las elecciones para liberar un poco de peso". Pero añadió: "No veo que la (posible) baja de encajes y la liberación pueda cambiar mucho la tendencia" antes de las elecciones.
Incluso, advirtió López Alfaro, "el año que viene (Milei) iba a utilizar los dólares de los privados que le iban a renovar los bonos", pero que "parecería ser que ante la mala expectativa electoral, eso está cancelando", lo que, salvo la sorpresa de un buen resultado del Gobierno en octubre, genera la expectativa de que la economía no tenga los dólares para sobrepasar su techo histórico de actividad en 2026.