La reunión entre los integrantes del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo volvió a fracasar ante la irrisoria oferta de aumento de 4 mil pesos por parte de los empresarios. En medio de las discusiones por el proyecto de reforma laboral, ahora se espera que el Gobierno vuelva a resolver en favor del sector patronal para determinar el nuevo salario mínimo (SMVM) que regirá a partir de diciembre y que se ubicaría en torno a los $ 350.000.
Consejo del Salario: los detalles de la negociación
La CGT y la CTA de los Trabajadores reclamaron llevar el salario mínimo a $ 512 mil en diciembre y $ 553 mil en abril. Por su parte, la CTA Autónoma fue por $ 736 mil (progresión del pedido de las 3 centrales en abril pasado).
Por su parte, los empresarios ofrecieron un aumento de $ 4 mil ahora y de $ 23 mil más en abril. Cuando ambas partes volvieron del cuarto intermedio y ninguna modificó su postura, el Gobierno definirá por decreto en favor de la patronal para anunciar el nuevo monto. "Los empleadores ofrecen como salario mínimo, vital y móvil la suma que se gastan en una cena ($ 349.000 a abril de 2026)", deslizó Hugo "Cachorro" Godoy, de la CTA Autónoma, en la reunión.
Las cinco reuniones que tuvieron lugar en la gestión Milei finalizaron sin acuerdo entre el sector empresario y el de los trabajadores. Como resultado, el poder de compra del SMVM se ubica casi 60% por debajo del promedio de 2023 en términos reales.
Frente a esta caída y considerando la inflación proyectada por el Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central, el salario debería aumentar 71,6% entre hoy y abril de 2026, lo que implica ajustes mensuales acumulativos del 11,4%. Para alcanzar el poder adquisitivo de 2015 debería aumentarse a $ 760 mil.
La crisis del salario mínimo: peor que 2001
Desde que comenzó el gobierno de Javier Milei, el salario mínimo, vital y móvil perdió un 35,2% de su poder de compra, según un informe del Centro de Investigación y Formación de la CTA (Cifra-CTA).
Según el documento de Cifra, “la pérdida sufrida durante este Gobierno se acumula con retrocesos previos”, por lo que el salario mínimo de octubre de 2025 se encuentra 45,6% por debajo de su valor real de noviembre de 2019, al cierre del gobierno de Cambiemos, y 58,4% por debajo del registrado en noviembre de 2015. Si no hubiese retrocedido a lo largo de los últimos diez años, su valor actual rondaría los $ 760.000, remarca el estudio.
La caída del ingreso mínimo también alteró su relación con los salarios efectivamente percibidos, ampliando la brecha entre trabajadores. Hoy, el salario mínimo equivale a menos de una quinta parte del sueldo promedio del empleo privado registrado. Según Cifra, tras este “retroceso histórico”, su valor real es incluso inferior al vigente durante buena parte de los años 90 y también al de la crisis de la Convertibilidad, cuando —como ahora— fue abandonado como herramienta para fijar pisos salariales y reducir la desigualdad.
El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) señaló la semana pasada que el salario mínimo argentino es actualmente el más bajo de América Latina. Según su ranking de noviembre, Costa Rica encabeza la lista con u$s729, seguida por Uruguay (u$s 593), Chile (u$s 567) y Ecuador (u$s 470). En contraste, Argentina aparece última con apenas 225 dólares, por debajo de países como Bolivia (u$s 395) y Paraguay (u$s 411).
Si se compara el salario mínimo con las líneas de indigencia y pobreza, el panorama empeora aún más y resulta peor que el de 2001. En octubre, una familia tipo -dos adultos y dos niños necesitó casi cuatro salarios mínimos para cubrir la canasta básica que marca el umbral de pobreza, que se ubicó en torno a $ 1,2 millones de.
