Presentan un proyecto para que vuelva la devolución del IVA: apuntan a jubilados, ingresos medios y AUH

El proyecto de Natalia de la Sota plantea que la ARCA aplique un reintegro del 21% a las compras realizadas en comercios minoristas mediante tarjeta de débito u otros medios de pago electrónicos.

19 de noviembre, 2025 | 10.50

La diputada nacional Natalia de la Sota presentó un proyecto de ley que propone implementar un mecanismo de devolución del IVA para sectores de ingresos medios y bajos, así como para jubilados y beneficiarios de programas sociales. La iniciativa, anticipada durante la última campaña electoral, se enmarca en un contexto de caída del consumo y reducción del poder adquisitivo.

El proyecto plantea que la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) aplique un reintegro del 21% a las compras realizadas en comercios minoristas mediante tarjeta de débito u otros medios de pago electrónicos, con un límite de devolución de hasta 200.000 pesos mensuales por persona.

Devolución del IVA: cuáles son los argumentos del proyecto

Según los argumentos incluidos en la presentación, la medida busca aliviar el impacto de la inflación en los gastos cotidianos de los hogares. Los beneficiarios alcanzados serían:

  • Jubilados y pensionados con ingresos de hasta seis haberes mínimos.
  • Titulares de la Asignación Universal por Hijo y la Asignación por Embarazo.
  • Trabajadores en relación de dependencia con ingresos de hasta seis salarios mínimos.
  • Personal de casas particulares.

Durante la exposición del proyecto, De la Sota señaló que la iniciativa apunta a "abordar la situación de familias que enfrentan dificultades para cubrir gastos básicos y de comercios afectados por la caída de ventas". También se menciona en los fundamentos que el encarecimiento de los gastos fijos en términos reales supera el ritmo de los ingresos, lo que presiona sobre el nivel de actividad minorista.

La propuesta forma parte de un conjunto de iniciativas económicas presentadas por la legisladora tras su reelección. Su llegada a la Cámara se produjo en un escenario electoral en el que compitieron distintas fuerzas, entre ellas La Libertad Avanza -con respaldo del presidente Javier Milei- y el espacio Provincias Unidas, apoyado por el exgobernador Juan Schiaretti y el actual mandatario cordobés Martín Llaryora.

¿Cuánto es el IVA en Argentina y cómo se calcula?

Hay tres tasas, conocidas como alícuotas:

  • General (21%): es la tasa estándar aplicable a la mayoría de bienes y servicios consumidos. Afecta, por ejemplo, a electrodomésticos, servicios de restaurantes, ropa, calzado y hotelería.
  • Reducido (10,5%): se aplica a ciertos bienes y servicios considerados esenciales, como productos de la canasta básica de la alimentación tales como harina, leche, frutas y verduras, así como el transporte de pasajeros, los medicamentos y la venta de algunos bienes de capital. Busca aliviar la carga impositiva en sectores más vulnerables.
  • Aumentado (27%): esta tasa se aplica principalmente a servicios de telecomunicaciones, energía eléctrica y gas distribuido por redes. Grava sectores que consumen más recursos o tienen mayores ingresos.