Siete de diez pymes fundidoras adelantaron que su rentabilidad empeorará en 2025

Las proyecciones sobre exportaciones también evidenciaron una caída, con un 30% de empresas que espera disminuir su participación en el comercio exterior.

28 de julio, 2025 | 15.04

Más del 70% de las pymes del sector fundidor anticiparon una caída en la rentabilidad de sus empresas para este año. Luego de haber cerrado un 2024 para el olvido, una encuesta reveló que las compañías no planean realizar inversiones este año, y hasta se proyectan recortes.

Un informe de la Cámara de Industriales Fundidores de la República Argentina (CIFRA) afirmó que, aunque el 58,34% de las empresas prevé aumentos de la demanda, más del 72% anticipa una caída de la rentabilidad durante el 2025, y solo un 3% prevé mejoras, todas ellas leves. En materia de inversión, el 68% de las firmas no espera realizar cambios, en tanto que un 12% proyecta recortes.

Casi la mitad de los industriales encuestados manifestaron una postura neutral frente a la evolución del sector para este año, mientras que el resto se divide entre un optimismo moderado y previsiones negativas. Además, las proyecciones sobre exportaciones también evidenciaron una caída, con un 30% de empresas que espera disminuir su participación en el comercio exterior.

Sin embargo, el sector "conserva un alto nivel de capacidad ociosa que puede permitir un crecimiento si se reactivan cadenas estratégicas y se promueve la inversión local", señaló el documento. De la encuesta participaron empresarios de la fundición de distintas provincias que representan a más del 80% de la producción del sector en todo el país.

El sector fundidor resiste luego de un 2024 crítico

De acuerdo con los datos recopilados, el sector fundidor experimentó en 2024 una contracción interanual del 23,5% en su nivel de producción, al pasar de 102.000 a 78.000 toneladas de fundición. Esta caída en la actividad se tradujo en una pérdida de empleo cercana al 10%, y situó al uso de capacidad instalada en apenas 49%, consolidando un escenario de baja sostenida.

En Argentina, el sector se concentra principalmente en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. En la mayoría de los casos, se trata de empresas pymes con gestión familiar. La producción de fundidos se destina principalmente a la industria automotriz, la maquinaria agrícola y la siderurgia. Otros sectores estratégicos, como petróleo y gas, energía o transporte ferroviario, muestran una participación más baja, lo que pone en evidencia la fragilidad de la integración de valor industrial en Argentina.

La encuesta también relevó los principales desafíos y problemáticas que enfrenta el entramado productivo de la fundición. El "aumento en el costo de materias primas, la competencia externa, la presión fiscal, las dificultades para acceder al crédito y la escasez de mano de obra calificada figuran entre las preocupaciones más mencionadas", apuntó el documento.

A pesar del panorama incierto, en un escenario internacional en el que las tensiones geopolíticas, logísticas y los procesos de relocalización ganan terreno, la "consolidación de proveedores locales de fundición aparece como una alternativa estratégica para garantizar el abastecimiento y mejorar la competitividad de las industrias argentinas", destacó el documento.