Revelan que Argentina es uno de los países con más estafas virtuales

Latinoamérica vuelve a liderar los ciberataques globales y Argentina se mantiene entre los países más golpeados por este tipo de estafas.

24 de noviembre, 2025 | 19.41

El último Informe Global de Inteligencia de Amenazas de Check Point Research (CPR), correspondiente a octubre, confirma un escenario crítico para la región: Latinoamérica fue una de las zonas más atacadas del mundo, con un promedio de 2966 ciberataques semanales por organización, lo que implica un aumento interanual del 16 %. Dentro de ese panorama, Argentina registró, 2335 estafas por semana, con una suba del 26 %, una de las más altas de la región y muy por encima de la media global.

Brasil, México y Colombia también aparecen entre los países más golpeados, con cifras que superan los 3000 incidentes semanales por organización. Detrás de esta escalada se combinan dos factores que vienen marcando tendencia: el crecimiento sostenido del ransomware y la mayor exposición de datos vinculada al uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa (GenAI).

A nivel global, las organizaciones sufrieron un promedio de 1938 ataques semanales, un 5 % más que el año pasado. Latinoamérica quedó por encima de África (2782) y Asia-Pacífico (2703). Mientras tanto, Europa vio un crecimiento moderado del 4 %, pero Norteamérica fue la región con el salto más marcado, con un 18 % interanual, impulsado principalmente por la intensificación del ransomware.

Los sectores más atacados en el mundo fueron servicios empresariales (12 %), bienes de consumo (10,5 %) y manufactura industrial (10,4 %), tres industrias clave también para el mercado argentino.

GenAI y fuga de datos: un riesgo en aumento

Según CPR, el crecimiento del uso corporativo de GenAI está generando una nueva dimensión de exposición: 1 de cada 44 solicitudes enviadas desde redes empresariales presentó un alto riesgo de fuga de datos, afectando al 87 % de las organizaciones que usan estas herramientas. Además, un 19 % de las consultas contenía información sensible como comunicaciones internas, datos de clientes o código propietario.

En octubre, el uso diario promedio de GenAI aumentó un 8 %, y las empresas emplearon hasta 11 herramientas distintas por mes, muchas de ellas sin supervisión. El riesgo más crítico fue la exposición de código fuente y credenciales, por encima incluso de los datos personales o financieros.

Latinoamérica fue una de las zonas más atacadas del mundo por estafas virtuales.

Ransomware: el ataque más dañino sigue creciendo

El ransomware registró 801 incidentes públicos en octubre, un alza del 48 % interanual. Norteamérica concentró el 62 % de los casos, con Estados Unidos a la cabeza (57 %). Los grupos más activos del mes fueron Qilin (22,7 %), Akira (8,7 %) y Sinobi (7,8 %).

Desde CPR advierten que la clave para enfrentar este escenario es avanzar hacia modelos de prevención impulsados por IA en tiempo real, capaces de bloquear ataques antes de que generen daño.