Economistas y consultoras piden eliminar el esquema de bandas del dólar

Con la nueva conformación del Congreso podrán buscar los consensos para encarar las reformas estructurales que necesita la economía. 

28 de octubre, 2025 | 12.51

El respaldo en las urnas que obtuvo el presidente Javier Milei genera, en una buena parte de los analistas políticos y económicos, la expectativa de que a partir de la nueva conformación del Congreso busque los consensos para encarar las reformas estructurales que necesita la economía y corrija los desvíos que lo llevaron a tener que pedir un auxilio de los Estados Unidos. Las expresiones de economistas y consultoras sostienen que el actual esquema de bandas cambiarias está agotado y debe trabajarse en la competitividad de la moneda para acumular reservas, un pedido que se extendió durante toda la campaña y no cesa pese a los resultados del domingo pasado. 

"Argentina tiene tres desafíos grandes que son difíciles de afrontar con este esquema de bandas: la deuda, la acumulación de reservas y la compra de dólares de los propios argentinos”, señaló el economista Pablo Moldovan. En diálogo con radio Splendid, el Director de CP Consultores destacó que la elección “despejó el riesgo político” lo cual debiera mejorar el panorama a futuro. 

No obstante, aclaró que “la suba en términos de activos financieros fue fenomenal”, pero puntualizó que “la del dólar no fue tan fuerte como se esperaba”. Por otro lado, Moldovan planteó que la Argentina tiene una crisis de ingresos “bastante grande” que es lo que subyace detrás de la caída de la actividad y del nivel de empleo”.

El economista Osvaldo Giordano, ex director de ANSES, remarcó que “el punto central es la necesidad de abordar una agenda de transformación profunda o la Argentina seguirá estancada y con falta de oportunidad de progreso para la gente”. Puso el acento en enfatizar que todas ellas “son muy complejas” y recalcó que “es crucial que no sean reformas sacadas de manera forzada”. En diálogo con radio Rivadavia, consideró que “fue muy bueno que el presidente mencionara a los gobernadores” porque “más de un 90 por ciento de las reformas dependen de que las provincias las apoyen”.

“No hay que perder de vista que somos un país federal y en la mayoría de los casos involucra acuerdos con las provincias”, afirmó el economista. En la misma línea, indicó que hay “un tema muy serio en lo laboral que es imprescindible corregir” y convocó a los sindicatos al diálogo: “Los gremios tienen que formar parte, pero es necesario ampliar y flexibilizar un esquema terriblemente rígido”.

“Hay que darle un rol más protagónico a estructuras descentralizadas. Hay una enorme distancia entre lo que dicen los convenios y la realidad de las empresas”. “Con este sistema tributario, esta legislación laboral, esta falta de infraestructura, Argentina llega rápidamente a un techo de cristal”, sostuvo el ex directivo de ANSES.

 

La consultora IDESA planteó en su último informe que, para sostener el equilibrio fiscal, se debe avanzar en nuevas estrategias. “El ajuste inicial fue muy importante porque permitió equilibrar las cuentas públicas. Pero los próximos pasos requieren transformaciones más disruptivas e integrales”, señala IDESA.

IDESA marcó entre ellos la necesidad del ordenamiento del sistema previsional para moderar el crecimiento del gasto en jubilaciones y pensiones. Asimismo, abogó por “un acuerdo de coordinación fiscal entre la Nación y las provincias que clarifique con precisión responsabilidades permitirá bajar gastos operativos y mejorar la calidad de los servicios que ofrece el Estado”.

Por su parte, la consultora Analytica sostuvo que, "si bien es difícil que el Gobierno mantenga indefinidamente el actual régimen, el resultado le otorga tiempo y margen de acción". "La compra de divisas por parte del BCRA puede esperar un poco más; al mismo tiempo, una narrativa consistente junto con la caída del riesgo país acerca al Tesoro a nuevas colocaciones en moneda extranjera antes de lo previsto, sostiene en su informe.

"Vemos baja probabilidad de apreciación cambiaria: noviembre es históricamente el mes de menor liquidación del agro, mientras la demanda transaccional sigue firme. Es necesario rearmar el canal de tasas de interés y enmarcar los cambios en un programa monetario explícito que refuerce previsibilidad", concluye Analytica.