En una nueva jornada financiera caliente, el ministro de Economía, Luis Caputo, reiteró este miércoles que no habrá modificaciones al esquema cambiario pasadas las elecciones legislativas del 26 de octubre de 2025 en Argentina. Sin embargo, las estimaciones de consultores y bancos dan cuenta de un escenario distinto, con algún ajuste en el valor del dólar para después de los comicios.
“No va a haber ningún cambio al esquema actual”, afirmó el funcionario en su cuenta de X (ex Twitter) al responder un posteo que afirmaba que se producirían modificaciones al haber sido vulnerado el techo de la banda cambiaria. Las tensiones cambiarias de las últimas semanas dan cuenta de un mercado que espera, sin importar el resultado, una corrección en el tipo de cambio.
El Banco Central (BCRA) tuvo que vender este martes 45,5 millones de dólares para contener la suba del dólar y evitar que supere el techo de la banda. Es la primera vez en más de un mes que la autoridad monetaria opera formalmente en el mercado de cambios. Otro dato nocivo para la economía es que las reservas se desplomaron casi U$S 800 millones respecto al lunes.
MÁS INFO
La expectativa del mercado: a cuánto se irá el dólar
La autoridad monetaria intervino en el mercado cambiario después de 21 ruedas consecutivas sin participación. La última vez había sido el viernes 19 de septiembre, cuando se desprendió de 678 millones de dólares. Luego comenzaron las intervenciones y anuncios del Tesoro de Estados Unidos, pero el espaldarazo llegó a su fin.
El economista Orlando Ferreres anticipó que el dólar podría alcanzar valores cercanos a 2000 pesos para fin de año, mientras continúa la escalada de la divisa y el Banco Central busca estabilizar el tipo de cambio mediante un acuerdo de swap de 20.000 millones con Estados Unidos.
El titular de la consultora OJF & Asociados, explicó que la divisa mantiene una demanda sostenida pese a las intervenciones oficiales. “El precio puede andar cerca de ese valor para fin de año porque hay una demanda permanente”, sostuvo.
En el número coincidió el ex titular del Banco Nación Carlos Melconian, quien aseguró que la dinámica del mercado cambiario muestra un desequilibrio claro: “Cuando hay más demanda que oferta, como pasa en Argentina, solo tenés dos caminos: restringir o permitir otro precio”. En ese sentido, sostuvo que el tipo de cambio debería ser más alto y que el actual esquema “no es sostenible”.
“El piso es el techo de la banda”, afirmó, y dejó entrever que un valor del dólar oficial cercano a 2000 pesos no sería “una tragedia”. Según su visión, esa cotización reflejaría mejor la relación entre oferta y demanda de divisas, y permitiría recomponer los incentivos para exportar.
Los tres escenarios posibles del dólar para después del 26 de octubre
Desde Morgan Stanley se plantean tres escenarios del dólar post-comicios. En un informe para sus clientes emitido el 14 de octubre de 2025, esbozó tres escenarios para el tipo de cambio a fin de año, todos ellos con tendencia alcista, dependiendo del resultado que obtenga el oficialismo (LLA).
- Continuidad con mayorías ampliadas (LLA 35%-40%): En este caso, el Gobierno avanzaría hacia una flotación cambiaria coordinada con el respaldo de EE. UU. El dólar se estabilizaría en torno a $ 1.700 hacia diciembre.
- Resultado ajustado (LLA 30%-35%): Una elección pareja generaría menor confianza en los mercados y un retraso en las correcciones externas. El informe proyecta el tipo de cambio entre $ 1.800 y $ 2.000 a fin de año.
- Derrota amplia (LLA 25%-30%): Si el oficialismo obtiene diez puntos menos que la oposición, la presión cambiaria “se dispararía” y el dólar podría superar los $ 2.000.
En el último relevamiento de expectativas del Banco Central, las proyecciones del tipo de cambio nominal se ubican en 1.440 pesos por dólar para el promedio de octubre de 2025. Para el Top 10 de analistas el tipo de cambio nominal promedio esperado para octubre es 1.471 pesos. Para diciembre de 2025 el conjunto de participantes pronostica un tipo de cambio nominal de 1.536 pesos lo que arroja una variación interanual esperada de 50,5% (+9,3 puntos respecto del REM previo).
En el mercado de dólar futuro, también se descuenta una devaluación que se aceleraría a partir de noviembre. A menos de un año, el tipo de cambio superaría los 1.800 pesos. Estos son los valores que operaban este miércoles:
- Octubre: $1.498
- Noviembre: $1.561
- Diciembre: $1.609
- Enero: $1.655
- Febrero: $1.692
- Marzo: $1.725
- Abril: $1.764
- Mayo: $1.793
- Junio: $1.840